Exp_Cie08_Alu

50 Actividades de aprendizaje Usa el conocimiento científico 1. Un investigador analiza el comportamiento de reproducción de una especie animal y observa lo siguiente: la especie tiene un cortejo largo y un difícil apareamiento; 21 días después de la cópula, la hembra pone tres huevos en una ma- driguera larga. Las crías nacen a los 10 días y la madre las alimenta con leche materna durante 3 o 4 meses; pasado este tiempo, los nuevos indi- viduos salen de la madriguera y se alimentan por ellos mismos de pequeños animales acuáticos. a. ¿Qué tipo de reproducción presenta la espe- cie estudiada? _______________________________________ b. ¿Qué tipo de fecundación tiene la especie? _______________________________________ c. ¿Cómo se clasifica la especie según el desa- rrollo de los embriones? _______________________________________ d. ¿A qué tipo de mamífero corresponde la es- pecie estudiada? _______________________________________ 2. Observa el esquema y escribe frente a cada sím- bolo la letra del paréntesis que le corresponde. a. 2n ______________ b. n ______________ 3. Del esquema anterior, los procesos asociados a cada una de las etapas, crecimiento del indi- viduo, gametogénesis y unión de gametos son, respectivamente, a. mitosis, mitosis y fecundación. b. mitosis, meiosis y fecundación. c. fecundación, meiosis y mitosis. d. meiosis, mitosis y fecundación. 4. Explica. Según indígenas ticuna del Amazonas, los manatíes, mamíferos acuáticos de los ríos co- lombianos, nacen así: “En un árbol situado junto a un lago, algunos gusanos se comen sus hojas y se envuelven en capullos. Luego, con las lluvias, los capullos caen al agua y se convierten en ma- natíes”. ¿Qué piensas del relato de los manatíes? ¿Crees posible esta situación? ¿Por qué? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 5. Indaga. Estudiantes del Laboratorio de Evolución y Embriología de la Universidad Veracruzana de México realizaron una investigación titulada Po- tencial regenerativo de la estrella de mar Linckia guildingii . En ella se obtuvieron los siguientes re- sultados. Estructura regenerante Regeneración de una nueva estrella Regeneración de la parte amputada Brazo sin disco central 100 % Disco central 100 % Fragmento cuadrado 1:1 0 % Fragmento rectangular 2:1 84.7 % Fragmento rectangular 3:1 100 % Punta del brazo 0 % Fragmento longitudinal unido al disco central 0 % 100 % Adaptado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0188-88972016000100013#t1 • Escribe una conclusión que obtengas del aná- lisis de los resultados. ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ gametogénesis gametos (B) unión de gametos cigoto (C) animal en crecimiento (A)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz