Exp_Cie08_Alu

49 cáscara amnios embrión alantoides corión saco vitelino Los mecanismos de reproducción en invertebrados La mayoría de animales invertebrados presenta repro- ducción sexual, aunque varios de los grupos también tienen reproducción asexual. Las esponjas cuentan con mecanismos de reproduc- ción asexual como la fragmentación y la gemación y mecanismos sexuales en los que participan células llamadas amebocitos que forman los gametos. Aun- que las esponjas son hermafroditas, la fecundación es interna: los espermatozoides de una esponja entran al cuerpo de otra para fertilizar los óvulos. Los cnidarios como las medusas tienen reproduc- ción sexual con fecundación externa y reproducción asexual. Los gametos son liberados al agua, ocurre la fecundación y se forma un cigoto que se transforma en larva, se deposita y crece como un pólipo o forma sésil de la medusa. El pólipo origina por reproducción asexual medusas apiladas que se desprenden y ma- duran como medusas adultas. Los platelmintos o gusanos planos, los nematodos o gusanos redondos y los anélidos o gusanos anillados cuentan con mecanismos asexuales como la fragmen- tación y mecanismos sexuales variados. Por ejemplo, la planaria y lombriz de tierra son hermafroditas e intercambian espermatozoides con otras planarias y lombrices de tierra, respectivamente. Los nematodos Ascaris lumbricoides , parásitos del ser humano, depo- sitan los huevos en las heces fecales de su huésped. Moluscos como los gasterópodos tienen reproducción sexual y son hermafroditas. Los mecanismos de reproducción en vertebrados Los animales vertebrados presentan diversos me- canismos de cortejo y reproducción. Algunos peces tienen comportamientos complejos de cortejo y apa- reamiento y presentan un claro dimorfismo sexual a pesar de realizar fecundación externa. Los anfibios , al igual que los peces, tienen un con- ducto llamado cloaca por donde excretan sustancias de desecho y expulsan los gametos. La mayoría de los anfibios hace fecundación externa. Los reptiles y las aves realizan fecundación interna que incluye cópula y producen huevos amnióticos . Estos tienen varias membranas y una cáscara externa porosa que permite el intercambio de gases, como ves en [16] ; en el huevo, el embrión se desarrolla dentro de un líquido que le brinda protección y alimento. La esquistosomiasis es una enfermedad causada por un platelminto del género Schistosoma , que afecta a los seres humanos. Su ciclo de vida involucra al caracol de agua dulce y al ser humano. Al inicio del ciclo, larvas nadadoras salen del caracol infectado y si entran en contacto con un ser humano ingresan a su cuerpo por la piel hasta llegar al sistema circulatorio. Una vez allí, crecen, se aparean y ponen huevos con espinas que rompen tejidos y generan hemorragias. Los huevos salen del ser humano por la orina y las heces fecales y si llegan a un lugar de agua dulce, siguen el ciclo al formar larvas que nadan en busca de un caracol para reproducirse de forma asexual en su interior. a. ¿Cuáles etapas del ciclo de vida del gusano tienen reproducción sexual y cuáles asexual? b. ¿Cómo crees que puede prevenirse la esquistosomiasis? Ciencia y salud [16] El huevo amniótico es una adaptación vital de los vertebrados terrestres: garantiza el desarrollo del embrión fuera del agua. Los mamíferos llevan a cabo fecundación interna y producen huevos amnióticos sin cáscara, ya que los embriones se desarrollan dentro de la madre. Un caso excepcional dentro de los mamíferos es el de los mo- notremas como el ornitorrinco, que ponen huevos amnióticos de cascarón suave en vez de dar a luz a sus crías. Además, los mamíferos pueden ser marsu- piales , que terminan el desarrollo de sus crías en una bolsa externa como los canguros [17] ; o placentarios , que desarrollan las crías en el útero de la madre con formación de placenta, como las focas y los armadillos. [17] El marsupio es la bolsa materna externa donde los marsupiales, como este wallaby, terminan su desarrollo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz