Exp_Cie08_Alu

39 La polinización La polinización es el mecanismo a través del cual un grano de polen llega al estigma de una flor. Puede ser directa cuando se lleva a cabo en el interior de una misma flor o indirecta cuando ocurre entre dos flores diferentes de la misma especie. La polinización indirecta puede realizarse por medio del viento, el agua, algunos animales como aves e in- sectos, e incluso por acción de los seres humanos. Si la polinización es realizada a través del viento se llama anemófila y si es por insectos, entomófila . La polinización entomófila ha generado en plantas e insectos diferentes adaptaciones para, en el caso de las flores, atraer a los insectos y en el caso de los insec- tos, alcanzar el polen de las flores con facilidad. Así, las mariposas tienen un órgano bucal alargado que introducen dentro de las flores para alcanzar el polen. La fecundación Cuando un grano de polen llega al estigma de una flor de la misma especie mediante la polinización, forma un tubo de polen o tubo polínico que crece y descien- de por el estilo de la flor para llevar sus dos núcleos hasta el saco embrionario del ovario, que contiene ocho núcleos. Dentro del saco embrionario ocurren dos fecundaciones distintas, proceso que se conoce como doble fecundación . • En la primera fecundación , uno de los núcleos del grano de polen se une con el óvulo y se forma el cigoto , que da origen al embrión de la nueva planta. • En la segunda fecundación , el otro núcleo se une a dos de los núcleos del ovario y forma una célula tri- ploide, es decir, con composición genética 3n. Esta célula se divide y forma un tejido rico en nutrientes que sirve de alimento al embrión: el endosperma . La capa exterior del óvulo forma el tegumento que recubre al endosperma y al embrión y con esto se forma la semilla [10] . El ovario que envuelve a la semilla madura hasta transformarse en un fruto . Las semillas deben dispersarse para que germinen y se formen nuevas plantas. Por esto, las plantas han desarrollado diferentes estrategias de dispersión, por ejemplo, si un animal come un fruto, las semillas lle- garán hasta donde el animal las elimine como parte de su digestión. En cambio, otras semillas se adhieren a la piel de los animales para ser transportadas y hay algunas con forma de alas que viajan por el aire. La alternancia de generaciones en las angiospermas Las fases de la alternancia de generaciones en las plantas con flor se identifican en dos momentos: cuando las semillas germinan forman una nueva plan- ta que crece a través de mitosis sucesivas y originan el esporofito en la fase diploide; y en la flor, en la fase haploide, donde se dan divisiones meióticas y se pro- ducen gametofitos y gametos masculinos y femeninos para continuar de nuevo con el ciclo [11] . [10] La semilla está formada por el embrión, el tegumento y el endosperma y recubierta por el fruto. [11] Identifica las fases diploides y haploides en el ciclo de vida de una angiosperma. ¿Cómo se diferencian? célula triploide esporofito maduro endosperma Semilla Fruto embrión tegumento pulpa del fruto cigoto parte externa del óvulo ovario Flor estigma estilo ovario ovario (2n) óvulo (n) gametofito femenino (n) antera (2n) granos de polen (n) (gametofito masculino) tubo de polen óvulo espermatozoides tubo de polen Fecundación célula triploide (3n) cigoto (2n) embrión (2n) semilla endosperma tegumento planta joven (nuevo esporofito) haploide (n) diploide (2n)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz