Exp_Cie08_Alu

37 esporofito maduro soro rizoma esporangio Meiosis esporas gametofito (prótalo) rizoides arquegonio óvulo anteridio espermatozoide Fecundación cigoto esporofito joven fronda haploide (n) diploide (2n) Los gametofitos producen gametos femeninos y masculinos que se unen mediante la fecundación y forman un cigoto diploide. El cigoto origina un espo- rofito por mitosis y el ciclo se inicia de nuevo, como puedes ver en [5] . La reproducción en plantas vasculares sin semillas Las plantas vasculares sin semilla tienen estructuras especializadas en el transporte de sustancias y no pro- ducen semillas. Sus tejidos originan raíces verdaderas, tallos y hojas. Incluyen helechos, licopodios y equisetos. Los helechos que ves en los jardines son esporofitos diploides; estos tienen estructuras productoras de es- poras o soros en el envés de sus hojas o frondas [7] . Si una espora cae en un lugar con agua y nutrientes suficientes, desarrolla un gametofito llamado prótalo , dentro del que se forman el anteridio y el arquegonio . Los espermatozoides se producen en el anteridio y son transportados por el agua hasta el arquegonio, donde se producen los óvulos y ocurre la fecundación. El ci- goto que se forma se transforma en el nuevo esporofito. diploide (2n) esporofito rizoide [5] ¿Por qué el ciclo de vida de las plantas se conoce como alternancia de generaciones? La reproducción en briofitas Las briofitas son plantas que no tienen estructuras de transporte de agua y nutrientes ni poseen raíces, tallos y hojas verdaderos. Incluyen a los musgos, los antoce- ros y a pequeñas plantas llamadas hepáticas. El esporofito diploide de las briofitas produce esporas haploides por meiosis, que crecen y dan origen a los gametofitos femeninos y masculinos. El gametofito fe- menino contiene al arquegonio , donde se forman los gametos femeninos u óvulos y el gametofito masculino contiene al anteridio , donde se forman los gametos masculinos o espermatozoides. Los espermatozoides son transportados por el agua, se unen al óvulo y for- man el cigoto que originará un nuevo esporofito [6] . [6] El gametofito de un musgo es lo que, por lo general, se ve de la planta que crece en lugares húmedos. [7] Los soros de los helechos contienen esporangios donde se producen esporas. ¿Qué división celular origina las esporas? Para comprender. ¿Qué tiene en común la reproduc- ción sexual en musgos y helechos? Respuesta al final del libro. 1. ¿La reproducción por injerto y por estacas pue- de darse de forma natural? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son algunos beneficios que trae el cul- tivo de tejidos vegetales? ¿Cómo crees que te favoreces con este método de propagación ve- getativa artificial? 3. Realiza un cuadro comparativo en el que con- trastes las fases esporofítica y gametofítica del ciclo de vida de los musgos y de los helechos. Ten en cuenta todas sus etapas. Actividades de aprendizaje cápsula Meiosis Mitosis esporas (n) planta gametofito (n) espermatozoides (n) óvulos (n) Fecundación haploide (n) planta esporofito (2n) pedúnculo Meiosis esporas (n) protonema gametofito masculino gametofito femenino arquegonio óvulo anteridio espermatozoide Fecundación cigoto haploide (n) diploide (2n)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz