Exp_Cie08_Alu
23 n Los ciclos de vida de los seres vivos El ciclo de vida de un organismo es un proceso que comprende la formación, el crecimiento y la reproduc- ción de un individuo. Estas etapas ocurren en diferen- tes momentos del ciclo, por lo que hay diversidad de ciclos de vida. Los ciclos de vida de los seres vivos pueden alternar etapas en las que sus células son diploides y etapas en las que sus células pueden ser diploides o haploides. • En las arqueobacterias y las bacterias, los ciclos de vida varían según las características del organismo y su tipo de vida. Por ejemplo, el ciclo de una bacteria del suelo dependerá de condiciones como la hume- dad, la temperatura y la cantidad de nutrientes. Así, podrá dividirse muchas veces si las condiciones son favorables o no hacerlo si estas son desfavorables. • La mayoría de los hongos y algunas algas tienen ciclos de vida haploides . En estos organismos, la meiosis se realiza después de la fecundación o unión de las células sexuales de los dos progeni- tores y produce células haploides, con un núme- ro de cromosomas n. Estas células se dividen de manera sucesiva por mitosis hasta formar un orga- nismo multicelular haploide que producirá gametos también haploides, los cuales se unirán a través del proceso de fecundación para originar una célula di- ploide que realizará de nuevo la meiosis y el ciclo volverá a comenzar [14] . • Algunas plantas como los helechos se desarrollan en ciclos de vida conocidos como alternancia de generaciones , en los cuales el organismo es diploi- de en una fase y haploide en la otra [15] . Las células madre son células que se localizan en los organismos multicelulares. Estas permiten la regeneración continua de los tejidos, por ejemplo, de las células de la piel, por mitosis. Algunas investigaciones indican que las células madre posibilitan la curación de enfermedades. Una de las principales fuentes de obtención de células madre son los embriones, los cuales se producen a través de fertilización in vitro , es decir, se obtienen artificialmente en el laboratorio. Otras fuentes son la médula ósea, los cordones umbilicales y órganos y tejidos adultos. • ¿Cómo crees que las células madre pueden aportar al mejoramiento de la salud del ser humano? [14] Describe las etapas del ciclo de vida haploide. [15] ¿Por qué crees que se llama alternancia de generaciones al ciclo de vida de las plantas que lo poseen? • Animales como el ser humano llevan a cabo ciclos de vida diploides . La mayoría de las células de estos organismos es diploide, con un número de cromo- somas 2n, excepto los gametos que son haploides. Así, la meiosis ocurre y produce gametos que se unen a través de la fecundación y forman una célula denominada cigoto diploide, que luego de sucesivas divisiones mitóticas crece hasta formar un organis- mo multicelular diploide [16] . [16] Observa los ciclos de vida haploide y diploide e identifica sus similitudes y diferencias. Para comprender. ¿Qué significan la n y el 2n en los esquemas de los ciclos de vida de los seres vivos? Respuesta al final del libro. Las explicaciones sobre el origen de los seres vivos son diversas. Consulta algunas teorías acerca del origen de los seres vivos y organiza las explicaciones que obtengas en tu consulta en un cuadro comparativo. a. Pregunta a diferentes miembros de tu familia qué explicación consideran la verdadera para el origen de los seres vivos y toma nota de las respuestas. ¿Por qué no todas las personas consideran verdadera la misma explicación? ¿Es importante que haya respuestas diferentes? b. ¿Qué actitud tomaste cuando alguna de las explicaciones dadas fue diferente de la tuya? ¿Por qué actuaste de esa manera? Tu compromiso personal y social n fecundación diploide 2n meiosis haploide haploide fecundación diploide 2 n meiosis diploide 2 n meiosis haploide n fecundación Ciencia, tecnología y sociedad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz