Exp_Cie06_Alu
35 ¿Cómo son las células procariotas? Las células procariotas se caracterizan porque todos los componentes que las constituyen se encuentran dispersos en el citosol, incluyendo su material gené- tico o ADN [9] . Las células procariotas tienen una membrana celular, ribosomas y citoplasma, además de las siguientes partes. • ADN circular que se ubica hacia el centro de la célula, en una región denominada nucleoide . • Pared celular formada por peptidoglicano, molécula compuesta por cadenas de aminoácidos y azúcares. Protege a la célula, le ayuda a mantener su forma y evita la pérdida de agua. • Pili , estructuras muy parecidas a finos vellos, for- madas por proteínas. Ayudan a la célula a adherirse a las superficies y participan en el intercambio de ADN entre algunas bacterias. • Cápsula , capa formada por azúcares que rodea la pared celular. Ayuda a prevenir la deshidrata- ción de las células y les permite unirse a algunas superficies. • Flagelo , estructura alargada formada por filamentos del citoplasma. Ayuda a la célula a moverse. [8] En la ilustración observas los organelos que comparten y diferencian a las células eucariotas animal y vegetal. [9] La bacteria de la imagen está formada por una sola célula procariota, ¿es unicelular o multicelular? En los últimos años, científicos han perfeccionado el microscopio de fuerza atómica, MFA. Este microscopio electrónico permite estudiar objetos que miden pocos nanómetros y determinar sus propiedades atómicas. Consta de una aguja que mide apenas 5 nanómetros y que recorre a muy corta distancia la superficie del objeto. La aguja capta las fuerzas intermoleculares del objeto que se está observando y permite que la información llegue a los circuitos electrónicos de medición. Por la resolución de aumento que permite, están considerando llamarlo nanoscopio en lugar de microscopio. • ¿Qué objeto te gustaría estudiar con el microscopio de fuerza atómica? ¿Por qué? Ciencia, tecnología y sociedad citoplasma ADN cápsula flagelo pared celular membrana celular ribosoma pili núcleo Célula animal envoltura nuclear poro nucleoplasma nucleoplasma retículo endoplasmático liso retículo endoplasmático rugoso mitocondria lisosoma centriolo aparato de Golgi citoplasma ribosoma membrana celular Célula vegetal núcleo envoltura nuclear poro retículo endoplasmático liso citoplasma aparato de Golgi mitocondria vacuola central cloroplasto pared celular ribosoma citoesqueleto retículo endoplasmático rugoso Las células según la forma como obtienen el alimento De acuerdo con la forma en que consiguen el alimento y la energía, las células se clasifican en autótrofas y heterótrofas. • Las células autótrofas son aquellas capaces de fabricar su propio alimento; para ello cuentan con organelos que se encargan de esta función. Por ejemplo, las algas y las plantas están formadas por células autótrofas que poseen cloroplastos en los que se lleva a cabo la fotosíntesis. • Las células heterótrofas son aquellas que no fa- brican su alimento, por lo que deben obtenerlo ya elaborado en el medio. Estas células cuentan con organelos que digieren los nutrientes; por ejemplo, la célula de una ameba incorpora los nutrientes ne- cesarios para cumplir sus funciones vitales y expul- sa aquellos que no necesita. Para comprender. Las células que forman tu cuerpo, ¿son autótrofas o heterótrofas? ¿Por qué? Respuesta al final del libro. vacuola cromatina cromatina membrana celular citoesqueleto
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz