Exp_Cie06_Alu

18 La hipótesis colisional En 1746, el naturalista francés Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) sugirió la formación del sistema solar como producto de la colisión de un co- meta con el Sol. Desde la invención del telescopio no se han observado colisiones de este tipo, por lo que se consideran poco probables entre los cuerpos celestes. El sistema solar El sistema solar está constituido por una estrella cen- tral, el Sol, alrededor de la cual se encuentran pla- netas, satélites naturales, cinturones de asteroides, planetas enanos, cometas y meteoritos, como puedes ver en [4] . La conformación del sistema solar y la del universo en general han podido conocerse gracias a científicos como los astrónomos. La hipótesis planetesimal A comienzos del siglo XX, los norteamericanos Forest Moulton, (1872-1952), astrónomo, Thomas Cham- berlin (1843-1928), geólogo, y el astrónomo inglés J. Jeans (1877-1946) propusieron que cuando pasó una estrella de gran tamaño cerca del Sol, la atrac- ción elevó en ambos astros mareas intensas que emitieron materiales llamados planetesimales , que al condensarse formaron los planetas que giran alrede- dor del Sol. Esta hipótesis es debatida en la actualidad ya que si el universo está en expansión, el material desprendido del Sol se habría dispersado en el espacio. La hipótesis de la turbulencia En 1945, el físico y filósofo alemán Carl Friedrich von Weizsäcker (1912-2007) planteó que el Sol estaba rodeado por una nebulosa con la misma composición química del Sol en la cual, por efecto de la rotación, sus partículas se desplazaban de manera descoordi- nada. Estos desplazamientos generaban remolinos y turbulencias. Algunos remolinos se juntaron e hicieron que se acumularan partículas que, por su gravedad, atraían otras partículas. Así, se produjeron torbellinos que giraban en torno a un torbellino central. El torbe- llino central originó al Sol y los demás formaron los planetas. Para comprender. ¿Por qué crees que la hipótesis nebular es la más aceptada para explicar el origen del sistema solar? Respuesta al final del libro. • El Sol es una estrella que se formó desde hace unos 4500 millones de años. La temperatura de su at- mósfera es de unos 2 millones de grados Celsius y su gravedad hace que los planetas orbiten alrededor de él. En el caso del planeta Tierra, el Sol permite que en él exista la vida. • Los planetas se caracterizan porque no producen luz. Son ocho y se dividen en planetas interiores y exteriores. Los planetas interiores tienen superfi- cies sólidas, compactas y rocosas: Mercurio, Venus, Tierra y Marte forman parte de esta categoría. Los planetas exteriores son gigantes y gaseosos: Júpi- ter, Saturno, Urano y Neptuno forman parte de esta agrupación. Los planetas pueden tener otros cuerpos celestes orbitando alrededor de ellos llamados satélites naturales o lunas . • Los asteroides son cuerpos sólidos ubicados en dos lugares del sistema solar llamados cinturones. El primer cinturón está entre Marte y Júpiter y divide los planetas interiores de los exteriores. El segun- do cinturón, denominado Kuiper, está después de Neptuno. • Los planetas enanos son cuerpos sólidos que no tienen la gravedad suficiente para despejar otros objetos de sus órbitas. Se encuentran en el cinturón de Kuiper y son: Ceres, Plutón, Eris, Makemake y Haumea. • Los cometas son cuerpos compuestos de polvo cósmico, gas y hielo. Cuando los cometas se acer- can al Sol forman una cola de la que se desprenden partículas debido a la gravedad y al calor del Sol. • Los meteoritos son trozos de asteroides o cometas que al ingresar a la Tierra se queman y se observan como destellos de luz llamados estrellas fugaces . El telescopio óptico es un instrumento que permite ver objetos lejanos con mucho detalle. Existen dos tipos de telescopios: los refractores, que usan lentes de cristal; y los reflectores, que usan espejos en lugar de lentes. Los telescopios refractores son los más conocidos. Constan de un tubo largo, una combinación de lentes de cristal en el extremo delantero u objetivo y una combinación de lentes de cristal en el ocular. • Dibuja un telescopio refractor, señala en él sus partes y escribe la función de cada una. Astrónomo. Un astrónomo es un científico que estudia el universo y los cuerpos celestes que lo componen. Gracias a conocimientos adquiridos en matemáticas, informática, física y química puede comprender a profundidad los procesos físicos, las leyes y los fenómenos que ocurren en el universo. Profesiones en la ciencia Ciencia, tecnología y sociedad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz