Exp_Cie06_Alu

17 [3] La hipótesis nebular explica el movimiento en un mismo plano, en la misma dirección y en órbitas de los planetas y demás cuerpos celestes que conforman el sistema solar. La teoría del universo oscilante En la década de 1930, el matemático y físico nortea- mericano Richard Tolman (1881-1948) planteó una alternativa a la teoría del Big Bang. Para Tolman, la velocidad que impulsó los trozos de materia del huevo cósmico disminuyó hasta detenerse; la fuerza de gra- vedad hizo que estos trozos se acercaran nuevamente, se unieran y se condensaran en un Big Crunch , para luego comenzar un nuevo ciclo [2] . [2] Según la teoría del universo oscilante, el universo tendría repetidos movimientos de expansión y contracción con cambios catastróficos y periódicos; después de un nuevo Big Bang recuperaría la forma que tuvo antes de la última explosión, razón por la cual también se llama pulsante. con el tiempo sino que permanece estacionario. El principal defensor de esta teoría fue el astrónomo inglés Fred Hoyle (1915-2001). Para comprender. ¿En qué se diferencian las teorías so- bre el origen del universo? Respuesta al final del libro. El origen del sistema solar Se calcula que el sistema solar existe desde hace unos 4650 millones de años. Para explicar su origen se han planteado diferentes hipótesis como la nebular, la colisional, la planetesimal y la de la turbulencia. La hipótesis nebular A finales del siglo XVIII, el físico y astrónomo Simón Laplace (1749-1827) propuso la hipótesis nebular . Esta plantea que una nube de gas caliente y polvo in- terestelar, una nebulosa de tamaño aproximado al del sistema solar, giraba sobre sí misma y el contacto con el espacio exterior redujo su temperatura. Esto generó una contracción y un aumento de su velocidad, lo que llevó a la formación de anillos de gases calientes que se desprendieron de ella y al condensarse dieron ori- gen a los planetas. De algunos planetas aún en estado gaseoso se desprendieron otros anillos que originaron a los satélites, como puedes ver en [3] . La hipótesis nebular es actualmente la más aceptada y ha sido ampliada por el astrofísico canadiense Alistair G. W. Cameron (1925-2005). La teoría del universo estacionario Luego de la teoría del Big Bang, el cosmólogo inglés Edward Arthur Milne (1896-1950) postuló el principio cosmológico . Este afirma que el universo es uniforme, no tiene principio ni fin ya que la materia se destruye en algunas partes pero se reconstruye en otras; a me- dida que se acaban algunas estrellas se crean otras que las reemplazan. Por tanto, el universo no cambia El origen del universo Las palabras azules representan los materiales que debes usar. Dibuja en un globo varios puntos con un marcador. Infla el globo y mide tres veces con una regla las distancias que se van originando entre los puntos a medida que inflas el globo. Registra los datos. ¿Qué relación tiene esta práctica con las teorías sobre el origen del universo? Laboratorio rápido Big Bang Big Crunch Tiempo Expansión expansión ilimitada máxima expansión Universo abierto (si la cantidad de materia es poca). Universo cerrado (si la cantidad de materia es mucha).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz