Ciencias Sociales 4 Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK

Desarrolla pensamiento crítico 27 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Cuy frito, uno de los platos tradicionales de Moquegua. Interpreta 1. ¿Qué elementos caracterizan a la gastronomía de la región Moquegua? 2. ¿Cuál es el origen histórico de la cacharrada? ¿Cuáles son sus principales características? Infiere 3. ¿En qué otros platos de la gastronomía peruana se emplean las vísceras en su preparación? 4. ¿Qué estrategia utilizarías para promover la riqueza gastronómica de la región Moquegua en otros lugares del mundo? macerada en sal y vino, mollejitas, corazón mace- rado y frito en ají colorado y cebolla, anchuras con orégano, pisco y vino, y el hígado y criadillas mari- nadas en limón, sal y pimienta. Esta costumbre culinaria, inicialmente asociada a los hombres (que mataban las reses y cocinaban al momento), la comparten hoy muchas mujeres mo- queguanas, que ven en este plato un sustento de- licioso (pero también sumamente laborioso, debido a que cada insumo debe ser frito uno tras otro y por separado) que vale la pena conservar y fomentar. ¿Cómo se prepara la cacharrada? Ingredientes : carnes, chinchulín, hígado filetea- do, venas peladas, anchuras peladas, mollejas, co- razón, criadillas, grasa, papas carumeñas, aceite, vinagre puro, maíz molido, ají amarillo fresco, ce- bollas, ají colorado molido, hierbabuena, sal, ajos, pimienta, vino tinto para tomar y preparar el cora- zón, leña en rajas bien seca. • La grasa: debe cortarse en pedazos de 3 cm y ponerse a derretir en fogón previamente encen- dido (de preferencia con leña). Una vez derreti- da se retiran los pedazos ya cocidos cuidando que solo quede la grasa líquida. Se aderezan con un poco de sal y se comen calientes. • Los chinchulines: deben cortarse con un porte de 10 cm cada uno en promedio para el buen cocido, y para evitar que se quemen. Por cada cinco kilos de chinchulines se utilizan cuatro ki- los de grasa. Se echan al fuego cuidando de no moverlos para que no se les salga el timo y se quemen. Se debe mantener al fuego en forma continua para que la cocción sea completa y cuando estén en punto de galleta se les sazona y sirve calientes, con papas cocidas y ají ama- rillo molido. • El hígado: debe cortarse en pedazos del tama- ño de un churrasco normal y ponerlos a mace- rar con ajos, sal, vinagre, pimienta y sazonador al gusto. Luego, pasar los pedazos de hígado por maíz molido y ponerlos en una sartén. Freir- los al gusto, ya que no a todos les gustan bien dorados. Se sirven con ensalada de cebollas, papas cocidas y ají amarillo molido. Si quieres conocer más acerca de los platos típicos de la región Moquegua, ingresa al siguiente enlace: bit.ly/2OuFNA0

RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5