Ciencias Sociales 4 Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK
Ideas previas 20 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Italianos esperando abordar un transatlántico rumbo a América. Sociedad y nuevas ideologías en el siglo XIX 1. ¿Por qué consideras que la Revolución Industrial cambió la forma de pensar de las personas? 2. ¿Crees que todos los grupos sociales estuvieron de acuerdo con los avances de la Revolución Industrial? Surgimiento de nuevos actores sociales Los cambios ocurridos durante la Revolución Industrial afectaron a los sectores de la sociedad europea y cambiaron su forma de vida. La burguesía Se caracterizó no solo por sus actividades económicas, sino también por su forma de ver el mundo. Esta clase social valoró el mérito de la actividad personal por encima del prestigio que otorgaban los títulos nobiliarios. Los burgueses apreciaron el trabajo, el esfuerzo, el ahorro, la propiedad privada y la libertad de empresa. También disfrutaron del tiempo libre realizando viajes de placer, frecuentando el teatro, la ópera o la tertulia. Además, en este tiempo se produjo una separación entre el ámbito privado, cuyo centro era el hogar y estaba adjudicado a la mujer, y el espacio público y político, que era privilegio del hombre. La aristocracia Mantuvo una posición privilegiada, aunque debió adoptar los valores y costumbres propios de la alta burguesía. El poder que aún tenía se sustentaba en la propiedad de grandes extensiones de tierra, por lo que su influencia fue mayor en el mundo rural. Los aristócratas aún integraban el círculo del poder político de las monarquías. Por esta razón, la burguesía les hizo frente en las revoluciones liberales. No obstante, el paulatino establecimiento de una sociedad y una moral burguesas fue restando su poder. La clase obrera Los obreros habitaron viviendas muy pequeñas, carentes de servicios básicos y ubicados en barrios que se encontraban en las afueras de las ciudades. Las malas condiciones de las viviendas, las excesivas horas de trabajo, junto con la alimentación inadecuada debido a los salarios bajos, facilitaron la propagación de enfermedades como el cólera y la tuberculosis. Las migraciones El crecimiento de la población originó problemas sociales, como el desempleo, el hambre y malas condiciones de vida, asuntos que de- bían solucionar los Estados europeos. Se llevaron a cabo migracio- nes internas: las ciudades se fueron poblando de campesinos que llegaron en grandes grupos buscando una vida mejor, de esta mane- ra, crecieron los sectores más pobres de las urbes. Más adelante, las familias comenzaron a migrar a otros continen- tes. A partir de 1890 se produjo una masiva migración europea hacia América, África, Asia y Oceanía. Precisamente, los gobiernos creían que la mejor forma de liberarse de los sectores pobres y urbanos era enviándolos al exterior. Estados Unidos comenzó a ser poblada por miles de migrantes irlandeses, italianos, franceses, entre otros, que llegaron en barcos a la “tierra de las oportunidades”. 6 título nobiliario. Distinción legal que se asigna a un miembro de la nobleza. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1929, más de 60 millones de europeos dejaron el continente rumbo a América, Asia, Australia y África.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5