Ciencias Sociales 4 Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK
Desarrolla pensamiento crítico 19 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Infiere 1. ¿Qué sectores sociales se vieron más beneficiados por los progresos e innovaciones de la Segunda Revolución Industrial? Analiza 2. ¿En que aspectos se diferencia la industria del siglo XIX con la industria contemporánea? ¿Consideras que las condiciones de los trabajadores ha mejorado en la actualidad? La revolución de la producción Durante la Segunda Revolución Industrial se pu- sieron en práctica dos formas de producción: el taylorismo y el fordismo. • El taylorismo: la planificación del proceso pro- ductivo fue propuesta por Taylor en su obra Principios de la administración científica (1911). El objetivo era reducir y aprovechar los recur- sos (tiempo, materias primas y capital) durante el proceso productivo. Para esto eran impor- tantes el trabajo intelectual (organizar el pro- ceso) y el trabajo manual (ejecutar el proceso). • El fordismo: Henry Ford, uno de los primeros fa- bricantes de automóviles en Estados Unidos im- plantó la producción en cadena en 1908, donde los obreros se dedicaban a realizar una sola ta- rea específica en una secuencia de ensamblaje. Gracias a este sistema se podía ensamblar un automóvil modelo “T” en una hora y media. Este se convirtió en el automóvil más vendido, pues con la producción en cadena el precio del vehículo se redujo y quedó al alcance de las clases medias. Consecuencias de la segunda fase de la Revolución Industrial La industria transformó las formas tradicionales de vida de los trabajadores y arrastró a muchos de ellos a una extrema pobreza y desmoralización. Así, la sociedad industrial se caracterizó por: • El crecimiento rápido y descontrolado de las ciudades y, sobre todo, el hacinamiento de los trabajadores pobres en áreas antihigiénicas. • La consolidación del proceso fabril y de las máquinas. El obrero era una pieza más de un mecanismo al que debía acoplarse, con horarios estrictos y jornadas de 16 horas diarias. Desa- parecieron la autonomía del trabajador y las relaciones cordiales entre maestro y artesano. • El aumento de la resistencia de los trabajado- res a emplearse en las industrias mecanizadas. Solo cuando la ruina y el hambre les imponía la necesidad, vendían su fuerza de trabajo. • Debido a la resistencia de los trabajadores va- rones, los patronos preferían contratar a muje- res y niños, quienes resultaban más dóciles y menos costosos. • La generalización del trabajo de los niños, ya que con la mecanización no se requería el tra- bajo calificado. Esto aumentó los beneficios para el capitalista. Durante la segunda fase industrial, miles de niños de los orfanatos fueron enviados a trabajar a las fábricas. En grupos de tres integrantes, elijan un invento o un avance propio de la Segunda Revolución Industrial. Indaguen su novedad técnica, finalidad, aportes y evolución. Para mostrar sus hallazgos, organicen una feria de inventos con el resto del aula.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5