Ciencias Sociales 4 Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK
Ideas previas 12 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Para Jean-Jacques Rousseau, la voluntad general es representativa de las voluntades particulares. Liberalismo y revoluciones (1830-1848) 1. ¿Se puede considerar la libertad como el principal derecho humano? ¿Por qué? 2. ¿Qué tipos de libertades han logrado conseguir los seres humanos a lo largo de la historia? Un nuevo modelo de pensamiento El liberalismo era la ideología que buscaba el reconocimiento de los derechos naturales de las personas ante la ley, la libertad de co- mercio e industria, la división de poderes, la representación en el gobierno de los diversos sectores sociales, el ejercicio de las liber- tades personales (prensa, palabra, reunión y asociación) y la validez de la Constitución y las leyes para controlar el poder y evitar los excesos de los Estados. Estas propuestas dieron paso a las demo- cracias liberales. En la ideología liberal se distinguen dos corrientes de pensamiento: El liberalismo político Consideraba que la sociedad había sido creada por un contrato he- cho entre todas las personas que la componen, contrario a lo que decían los nobles y los monarcas, quienes defendían que el poder era delegado por Dios. Los liberales sostenían que si la sociedad era producto de un contrato, entonces la sociedad tenía derecho a gobernarse a sí misma y a ejercer su soberanía. Si bien la sociedad podía aceptar el mandato de un rey, el poder de este debía estar controlado por los ciudadanos y no por súbditos ni vasallos. En cuanto a la organización social, los liberales consideraban que los grupos sociales deberían tener las mismas oportunidades políticas, gozar de la igualdad ante la ley y de representación ante el Estado. El liberalismo económico Tuvo como representantes a Adam Smith, Robert Malthus y David Ricardo, quienes concibieron la libertad como garantía de creci- miento económico. Según el liberalismo económico, si los individuos gozan de libertad, es posible que puedan trabajar, a cambio de un salario, en los oficios en los que se sientan competentes. Para los liberales, los bienes deberían comprarse y venderse sin nin- guna restricción, es decir, los individuos que tuvieran la capacidad crearían industrias y comerciarían libremente, alcanzado el desarro- llo económico. A su vez, la libertad de la mente abriría las posibilida- des para la investigación y los descubrimientos científicos, lo que se aplicaría en la innovación tecnológica y el crecimiento económico. 2 En parejas, acudan a fuentes diversas para conocer más sobre el pensamiento de Adam Smith y David Ricardo. Evalúen su aplicación actual con ejemplos concretos. Identifiquen la evolución de sus pensamientos en relación con el trabajo, el salario, el precio y los tipo de bienes. Compartan sus respuestas con los demás grupos y establezcan puntos en común.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5