Ciencias Sociales 1 Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK
Ideas previas 14 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 La Historia como ciencia social 1. ¿Cómo se relaciona la Historia con el desarrollo de las sociedades? 2. ¿La Historia está presente en cada aspecto de tu vida? ¿Por qué? ¿Cómo se organiza la Historia? Las Ciencias Sociales son disciplinas que tienen por objeto de estudio las sociedades, para ello centran su investigación en el origen, desarrollo y evolución de los distintos grupos humanos. En sus investiga- ciones, las ideas y los tipos de relaciones al interior de cada sociedad constituyen aspectos valiosos. La Historia forma parte de las Ciencias Sociales. Tiene como campo de estudio el pasado de la hu- manidad, el cual permite conocer las caracterís- ticas de las diferentes sociedades y su organiza- ción en el transcurso del tiempo. La Historia como ciencia social se organiza a par- tir de una serie de conceptos que permiten estu- diarla de manera adecuada. Entre los principales conceptos se encuentran: • Hecho o acontecimiento histórico. Suceso que ha ocurrido en el pasado y cuyo estudio es considerado relevante para el conocimiento de un pueblo o de una cultura, debido a sus re- percusiones políticas, sociales o económicas. El hecho histórico no se limita a la ocurrencia del suceso, sino que es tal en cuanto ha pasado por un proceso de interpretación realizado por los historiadores. • Proceso histórico. Sucesión de hechos, en un periodo de tiempo determinado, que se rela- cionan entre sí como causas y consecuencias entre unos y otros. Por ejemplo, la Guerra de Independencia del Perú. que se inició en 1811 y culminó en 1824. Durante esos años se libra- ron batallas con el fin de que el Perú dejara de ser colonia de España. Otro proceso histó- rico constituye la implementación del TLC con Estados Unidos, que se inició el 12 de abril de 2006 y culminó el 1 de febrero de 2009. 3 • Coyuntura histórica. Combinación de factores y de circunstancias en el momento en que se produjeron el hecho y el proceso histórico. Los historiadores no pueden analizar el pasado de la humanidad sin tener en cuenta la coyuntura histórica. Es decir, establecer la coyuntura en el tiempo en que ocurrieron los acontecimien- tos o procesos ayudan al historiador a llevar a cabo una mejor interpretación de estos y a for- mular hipótesis de mayor consistencia y soli- dez en su investigación. Interculturalidad y pluriculturalidad La interculturalidad está relacionada con la convi- vencia en el mundo de grupos humanos y culturas diversas. La interacción de ambos parte de la va- loración de la propia cultura y el sentido de aper- tura hacia otras culturas. No se trata de una mera coexistencia de culturas, sino del despliegue a una valoración positiva de la diversidad cultural (organización, saberes, creen- cias y costumbres) y del enriquecimiento mutuo. Este proceso de interculturalidad no está libre de conflictos; por ello, es necesario un cambio sus- tancial ante el hecho de que durante largo tiempo se han establecido relaciones no equitativas entre las culturas y generado prejuicios sobre ellas. En cuanto a la pluriculturalidad, el Perú es un gran ejemplo. En el territorio peruano conviven diver- sas culturas y se reúnen varias y diferentes etnias, esto lo convierte en un país rico en diversidades humanas con prácticas culturales muy particula- res, distribuidas en las distintas regiones. La interculturalidad se manifiesta a través de la relación entre culturas; la pluriculturalidad lo hace a través de la convivencia.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5