Comunicación 5 Secundaria Construye MUESTRA NORMA PACK
Prueba tipo PISA 29 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 • • Lee el siguiente texto. Luego, selecciona la alternativa correcta en cada enunciado. 1. El tipo de narrador del texto es… a. narrador observador, porque solo cuenta lo que puede observar. b. narrador protagonista, porque cuenta lo que le sucede y observa. c. narrador omnisciente, porque sabe lo que sienten sus personajes. d. narrador secundario, porque es testigo de los he- chos que cuenta. 2. En la expresión “Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él”, se puede inferir que… a. el escritor es un personaje creado por el yo y no sabe quién es en realidad. b. el escritor es un personaje creado por el yo que hubiera preferido ser un artista o un músico. c. el escritor es un personaje creado por el yo y ha cobrado autonomía tomando el poder. d. el escritor es un personaje nuevo y diferente al yo, creado para ser el protagonista. 3. En la expresión “el arco de un zaguán y la puerta cancel ”, las palabras resaltadas se pueden cambiar por la siguiente opción… a. el arco de la entrada y la puerta de biombo . b. el arco de una terraza y la puerta de entrada . c. el arco de un altillo y la puerta del biombo . d. el arco de un pasadizo y la puerta del biombo . 4. Según el texto anterior, la relación entre el yo y el escritor es… Borges y yo Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires yme demoro, acaso yamecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributo de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página. Borges, J. L. (1960). El hacedor . Buenos Aires, Argentina: Emecé. a. hostil. b. conveniente. c. maravillosa. d. cordial. 5. Después de leer el texto completo, podemos decir que el título alude a… a. Borges autor y Borges escritor. b. Borges y su otro yo. c. Borges sujeto y Borges personaje. d. Borges sujeto y Borges autor. 6. Con este texto, el autor quiere expresar… a. alegría. b. conflicto. c. dificultad. d. satisfacción.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5