Comunicación 5 Secundaria Construye MUESTRA NORMA PACK

Literatura Actividades de aprendizaje Conoce más sobre el libro 25 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Literatura egipcia Para los egipcios, la muerte y los ritos funerarios tenían un papel fundamental. Ellos consideraban que había otra vida después de la muerte, por lo que momificaban a sus difuntos y construían pirámides en donde las momias descansaban por el resto de la eternidad. Por medio de la momificación, los difuntos se transfor- maban en dioses. El cadáver primero se lavaba, luego se ungía y, por último, se vendaba. Esto con el propó- sito de que el cuerpo del difunto se conservara después de la muerte. Esta misticidad entre la vida y la muerte fue motivo de textos literarios, los cuales se encuentran en templos, tumbas, lápidas y papiros. Se considera que los egipcios fueron los primeros en es- cribir literatura como tal. Características de la literatura egipcia En la literatura egipcia se trataban distintos temas: ritua- les, como en el Libro de los muertos ; filosóficos, aquellos que exponían principios morales y espirituales como en el libro de Las máximas de Ptahhotep ; y bélicos, como en el Poema de Pentaur , en el que se relata la batalla de Kadesh, el armamento y la estrategia usados en ella, y que está grabado en las paredes de algunos templos. Libro de los muertos Los textos que componen el Libro de los muertos se encuentran plasmados en diferentes tumbas egipcias, como la de Irinefer o la pirámide Saqqarah (donde está el más antiguo de estos textos), y tenían el propósito de ayudar a la regeneración y la vida eterna del difunto. Su fin era dar instrucciones para mostrar el camino al más allá y la vida en el reino de Osiris (dios de la resurrección). Las instrucciones pretendían mostrar el camino en Duat (el inframundo de la mitología egipcia), donde se debía pasar una serie de pruebas para disfrutar con los dioses y sobrevivir en la eternidad. Características Capítulos 1-16 Narran el ingreso del difunto a la tumba, su descenso a los infiernos y la recuperación del habla y movimientos. Capítulos 17-63 Explican el origen de los dioses. Capítulos 64-129 Relatan el viaje de los fallecidos para presentarse ante Osiris. Capítulos 130-189 Narran, principalmente, cómo el fallecido se convierte en un dios. • ¿El fragmento es una exaltación a los dioses? ¿Por qué? • ¿Qué características acerca de Osiris se mencionan? La existencia del Libro de los muertos era conocida desde la Edad Media, pero entonces no pudieron descifrarlo. En 1822, Jean Francois Champollion comenzó a descifrarlo y fue él quien lo catalogó como un ritual funerario. Placa II (fragmento) Adoración a Osiris, Un-nefer, gran dios de Ábidos, rey de eternidad, señor de duración ilimitada, que atraviesa millones de años en la duración de su vida, hijo mayor del útero de Nut, engendrado por Seb el jefe, señor de la corona ureret , elevado de blanca corona, príncipe de dioses y de hombres, él había recibido el bastón, el mayal y la dignidad de sus padres. Gratificado [está] tu corazón que [se halla] en Set, [porque] tu hijo Horus [está] establecido sobre tu trono. Tú eres coronado señor de Tattu [y] gobernador en Ábidos. Se vuelve verde [a través] de ti la tierra triunfante [...]. Él lleva en su séquito [aquello que existe y aquello que] aún no ha venido a ser en su nombre [...]. Poderoso [es] él en exceso y gran terror suscita su nombre de “Osiris”. Él permanece para siempre y eternamente en su nombre de Un-nefer. Tomado del Libro de los muertos.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5