Comunicación 5 Secundaria Construye MUESTRA NORMA PACK

Actividades de aprendizaje Importante ¿Sabías que...? 21 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Gramática Los tipos de castellano en el Perú La mezcla de las lenguas indígenas con el castellano dio origen al castellano peruano. Este presenta variaciones según la región donde se habla. Castellano costeño Castellano andino Castellano amazónico Se expandió de manera uniforme a lo largo de la costa norte y central del Perú. Como peculiaridad, los costeños omiten el sonido de la d entre las vocales y al final de las palabras. Ejemplo: Él es mi cuñao . (Él es mi cuñado) Presente en la sierra y en la costa sur. Por influencia de lenguas como el quechua, tiene diversas características como el uso de la i en vez de la e o el cambio de la u por la o . Ejemplo: La misa es dora . (La mesa es dura) Se habla en la selva amazónica, donde existe la mayor cantidad de lenguas amerindias. Algunas variaciones son: uso repetido de posesivos, confusión de la j con la f , etc. Ejemplo: Mi tío está jurioso . (Mi tío está furioso) Peruanismo Significado Arrochar Rechazar o despreciar Roche Cosa notoria o visible (vergonzosa) Cachaco Militar (de uso despectivo) Quechuismo Significado Choclo Mazorca tierna de maíz Cancha Maíz o habas tostadas Papa Tubérculo de gran consumo Un dialecto es la variante de una lengua en un espacio geográfico determinado. A su vez, dentro de este espacio hay variantes lingüísticas según el nivel social, el grupo etario, etc. Por ejemplo, las expresiones de un joven no son las mismas que emplea un hombre de 80 años. El idioma castellano llegó a América con Cristóbal Colón (1492) y al Perú con Francisco Pizarro (1532). A partir de ese momento, se impuso como la lengua oficial de la administración colonial. • Anota en tu cuaderno las variedades del castellano que conozcas o hayas escuchado. Luego, dialoga con tus compañeros: ¿cuáles son sus variantes?, ¿cómo es la pronunciación?, ¿qué palabras emplean con mayor frecuencia? Continúa tu aprendizaje en el Libro de actividades, páginas 16-19. Los peruanismos Los peruanismos son las formas particulares que tienen los peruanos de darle uso al castellano. Esta particularidad se evidencia, principalmente, en la acuñación de nuevos términos o creación de otros significados para agregar a los ya existentes, los cuales incluso fueron admitidos como válidos por la Real Academia Española. Por ejemplo: Los quechuismos Son términos de procedencia quechua, en cualquiera de sus variantes, que pasaron a formar parte de uso común en el castellano. Esta acción se denomina préstamo lingüís- tico . Como en el anterior caso, algunos quechuismos han sido aceptados e incluidos en el diccionario de la Real Academia Española. Por ejemplo: Ten en cuenta El quechua, principalmente en la zona andina, tiene variedades. Por ejemplo, el que se habla en Áncash, Junín y Pasco difiere del que se habla en Cusco.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5