Comunicación 5 Secundaria Construye MUESTRA NORMA PACK
Herramienta clave Actividades de aprendizaje 15 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Producción La trayectoria de María Rostworowski es símbolo de una lucha constante por dar a conocer nuestra historia. Su legado nos permite identificarnos con nuestra cultura para apreciarla. le interesaban, especialmente las del arqueólogo Julio C. Tello, el antropólogo Luis Eduardo Valcárcel y el reconocido historiador Raúl Porras Barrenechea. Su primera investigación se convirtió en el libro Pachacútec Inca Yupanqui (1953), obra ganadora del premio Garcilaso de la Vega, otorgado por la Casa de la Cultura. Pero el gobierno de Manuel A. Odría desconoció el fallo y el galardón fue otorgado a otro investigador. En1961, María enviudó y por un tiempo dejó la investigación para administrar la ladrillera que heredó de su esposo. Entre 1964 y 1968, en el primer gobierno de Fernando Belaunde, Rostworowski trabajó como agregada cultural en la embajada del Perú en España. Entre 1973 y 1974 se desempeñó como investigadora en el Museo de la Cultura Peruana y a mediados de 1974 viajó con una beca para trabajar en el Archivo General de Indias en Sevilla. Al mismo tiempo que se dedicaba a la investigación, fue directora del Museo Nacional de Historia (1975 y 1980) y cofundadora e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Entre sus diversos grados y reconocimientos destacan: Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1990), condecoración del gobierno polaco (2008), Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú (2009), Orden al Mérito en el Grado de Gran Cruz de la Municipalidad de Lima; además de los doctorados honoris causa otorgados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (1994), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2008) y la Universidad de Varsovia (2010). A lo largo de su trabajo, Rostworowski buscó siempre descubrir la lógica andina detrás de los hechos y no aquella que nos fue transmitida a través de la visión de los cronistas españoles. En su obra Pachacútec Inca Yupanqui resaltó la importancia que tuvo el inca Pachacútec en la construcción y expansión del Tahuantinsuyo. Su obra de 1988, Historia del Tahuantinsuyu , constituye el texto de ciencias sociales más vendido en la historia del Perú. Sus obras más destacadas son: Curacas y sucesiones: costa norte (1961), Señoríos indígenas de Lima y Canta (1978), Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política (1983), Historia del Tahuantinsuyu (1988), Pachacámac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria (1992). En agosto de 2015, Rostworowski celebró 100 años de vida. Desafortunadamente, el domingo 6 de marzo de 2016, debido a complicaciones en su salud dada su edad avanzada, la reconocida historiadora dejó de existir. Sus restos reposan en el camposanto limeño Parque del Recuerdo. Hechos destacados en la vida del personaje. Listado de las obras más importantes del personaje. Conclusión Síntesis del aporte del personaje para la sociedad. Pasos para redactar una biografía Organiza el texto de acuerdo con la estructura. Adecúa el texto según el público al que está destinado. Redacta el primer borrador. Revísalo y corrígelo. Publica la biografía en el blog del aula y pide a tus compañeros que den sus apreciaciones. Investiga acerca del personaje seleccionado para la biografía. Escribe los momentos más relevantes en orden secuencial. Continúa tu aprendizaje en el Libro de actividades, páginas 10-11. Identificar el destinatario del texto te ayudará a elegir un personaje de interés y emplear un vocabulario adecuado en la redacción. • Busca textos biográficos en libros o internet, y analiza su estructura. Luego, reflexiona sobre su contenido. • Escribe la biografía de un personaje de tu localidad. Ten en cuenta la infor- mación de “Pasos para redactar una biografía”.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5