Comunicación 5 Secundaria Actividades Construye MUESTRA NORMA PACK
Durante la lectura Glosario Después de la lectura 7 Unidad 1 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 para su construcción había sido necesario tener conocimientos matemáticos, y así poder trazar los dibujos en base a un modelo a escala menor. María Reiche fue seducida por esta apasionante hipótesis y, en1940, visitó por primera vez el lugar para asomarse al misterio, sin embargo, no pudo continuar en el lugar por las restricciones de la Segunda Guerra Mundial. Al término de la guerra volvió a trasladarse a Nasca para cumplir su misión y nunca más dejarla, consagrándose con pasión, entrega y a tiempo completo al estudio de los tra- zos, actividad a la que se dedicaría por el resto de su vida. Para estudiar las líneas con mayor detenimiento, la científica alemana puso una carpa sin atender a las murmuraciones y los temores de los lugareños. Posterior- mente, acogió al alojamiento que le brindó un hacendado de la zona y empezó a recorrer las llanuras de un extremo a otro, palmo a palmo, con cinta de medir en mano. Dibujaba cada una de las formas trazadas en el suelo desde lo alto de una escalera de tijera, de la cual bajaba con impaciencia para remover con una escoba las arenas que cubrían algunos fragmentos de las líneas, tratando de hallar respuestas al enigma. María estaba sola en su lucha por preservar tan grandiosa fuenta histórica y cul- tural. Los turistas, atraídos por el enigma que representan las líneas de Nasca, co- menzaron a ingresar a las pampas y deteriorarlas. Hasta que, en 1970, el Instituto Nacional de Cultura declaró las pampas de Nasca como zona protegida y se obtu- vieron auspicios de algunas instituciones científicas como el Servicio Aerofotográ- fico Nacional. Para tener una visión panorámica del testimonio que se le revelaba, Reiche levantó un mirador en un lugar adecuado de la pampa para precisar los contornos de las figuras, que le permitieron definir el conjunto como un gran ca- lendario astronómico. La arqueóloga vivió pendiente del cuidado de las líneas en una habitación cedida por el Estado peruano en el hotel de turistas de Nasca; in- cluso empleó guardianes, a quienes facilitó motocicletas con el fin de evitar o des- viar el tránsito de vehículos por la zona y las visitas desaprensivas de los turistas. En 1949, María Reiche publicó Los dibujos gigantescos en el suelo de las pampas de Nasca y Palpa : descripción y ensayo de interpretación , obra que ha sido corregida en sucesivas ediciones y traducciones. Ya en una edad avanzada, cuando había perdido la vista y padecía del mal de Parkinson, a los 90 años, publicó Contribucio- nes a la Geometría y Astronomía en el Perú antiguo , que recoge artículos y manus- critos de más de cuatro décadas de investigación. “La dama de Nasca” ha sido merecedora de numerosas condecoraciones como reconocimiento a su heroica labor. El Estado peruano le concedió la Orden al Mérito y la Orden El Sol en el grado de Gran Cruz por Servicios Distinguidos, además de las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. Por su parte, la Univer- sidad Nacional Mayor de San Marcos, la honró con el grado académico de Doctor Honoris Causa ; y Unesco le otorgó la medalla Machu Picchu. En 1993, obtuvo la tan ansiada ciudadanía peruana y, ese mismo año, el colegio Romain Rolland de Alemania recibió un busto suyo en homenaje a quien fuera su distinguida alumna. María Reiche murió el 8 de junio de 1998, en la ciudad de Lima. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ciencia/v06_n1/Pdf/a07.pdf (Adaptación) Texto • Responde. ¿Qué llamó la atención de María Reiche sobre las líneas de Nasca? intihuatana . Construcción religiosa inca. desaprensivo . Que actúa sin medir las reglas. • ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto? • ¿Qué aspectos relevantes mencionarías sobre la vida de la científica María Reiche?
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5