Comunicación 5 Secundaria Actividades Construye MUESTRA NORMA PACK

19 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Unidad 1 a. Según el texto, ¿qué son los estereotipos lingüísticos? Presenta tres ejemplos. b. ¿Qué es el motoseo? Define y escribe tres ejemplos. —Me voy lejos, padre, por eso vengo a darle el aviso. —¿Y pa ónde te vas, si se puede saber? —Me voy pal Norte. —¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de puercos? —Estaba. Ora ya no. No deja. La semana pasada no conseguimos pa comer y en la antepasada comimos puros quelites. Hay hambre, padre; usté ni se las huele porque vive bien. —¿Qué estás ahí diciendo? —Pos que hay hambre. Usté no lo siente. Usté vende sus cuetes y sus saltapericos y la pólvora y con eso la va pasando. Mientras haiga funciones, le lloverá el dinero; pero uno no, padre. Ya nadie cría puercos en este tiempo. Y si los cría, pos se los come. Y si los vende, los vende caros. Y no hay dinero pa mercarlos, demás de esto. Se acabó el negocio, padre. —Y, ¿qué diablos vas a hacer al Norte? —Pos a ganar dinero. Ya ve usté, el Carmelo volvió rico, trajo hasta un gramófono y cobra la música a cinco centavos. De a parejo, desde un danzón hasta la Anderson esa que canta canciones tristes; de a todo, por igual, y gana su buen dinerito y hasta hacen cola para oír. Rulfo, J. (1972). El llano en llamas . México: FCE. (Fragmento) Gramática El castellano andino —o aquel que es producto del contacto entre el castellano y las lenguas quechua y aimara— ha sido ampliamente estudiado en las últimas décadas. Además de describir sus características, los investigadores han analizado el tipo de valoración asociado a sus formas lingüísticas y han encontrado que, mientras que algunos fenómenos de este tipo de castellano pasan desapercibidos para los hablantes, hay otros que se convierten en estereotipos lingüísticos y que terminan siendo estigmatizados porque se asocian a los estratos sociales más excluidos de nuestra sociedad. […] Es de notar que existen formas del castellano andino que son percibidas por los hablantes como “errores” o “incorrecciones” y que se encuentran fuertemente estigmatizadas en el mundo social. Entre ellas la alternancia vocálica entre i-e y entre o-u —o lo que se conoce como el motoseo— es quizás la forma que, en el Perú, ha cobrado una estigmatización más hegemónica. Zavala, V., y Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Lima: PUCP. (Fragmento) a. Copia cuatro palabras o expresiones que indiquen variedades lingüísticas. Luego, explica las razones. b. Escribe cuatro palabras que indiquen variedad lingüística. 10. Lee los siguientes textos. A continuación, desarrolla las actividades propuestas.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5