Comunicación 5 Secundaria Actividades Construye MUESTRA NORMA PACK
14 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Unidad 1 1. Lee con atención el siguiente texto. Luego, desarrolla las actividades. Tema 3 Las palabras polisémicas son aquellas que poseen más de un significado. Por ejemplo: café puede referirse tanto a la planta como al grano que esta planta produce. Por su parte, las palabras homónimas son aquellas que tienen el mismo sonido, diferente significado y provienen de diferentes raíces. La polisemia y la homonimia Leemos a. La palabra bandera es polisémica. En el texto, hace referencia a… • • lo relativo a una banda de músicos. • • tela con marcas y colores distintivos. • • cualquier tela rectangular. • • una nación. b. Sin embargo, en otro contexto, también se refiere a… • • tela con marcas y colores distintivos. • • cualquier tela rectangular. • • un país determinado. • • la nacionalidad de un individuo o grupo. 2. Lee los enunciados y selecciona el término homónimo más apropiado. a. Hay que cocer / coser la ropa con mucho cuidado. b. La banda de rock graba / grava su último disco en un gran estudio. c. No hay que reusar / rehusar la ayuda a los damnificados. d. Las uvas sobre la mesa son de una buena cepa / sepa. 3. Reemplaza con el término más adecuado la palabra subrayada en la siguiente oración: masa - letras Esta es la historia de Raoul Wallenberg, quien logró salvar, directa e indirectamente, a casi 100 000 judíos de los que todavía quedaban con vida en Hungría, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Se desconoce la fecha de su muerte, porque el 17 de enero de 1945 fue secuestrado por las tropas soviéticas y encarcelado en la prisión de Lubianka, en Moscú. Wallenberg nació en el seno de una familia aristocrática sueca y realizó sus estudios en Estados Unidos. Tenía apenas 32 años cuando llegó a la ciudad de Budapest, donde fue asignado a la Embajada de Suecia con el fin de auxiliar a la comunidad judío-húngara, casi exterminada por los nazis. En Hungría, Wallenberg sorprendió a sus colegas con sus métodos inusuales. No disponía de armas, solo de inmunidad diplomática y de la neutralidad de Suecia. Utilizó, sobre todo, dos instrumentos innovadores: un tipo de pasaporte llamado Schutz-Pass y las Casas de Suecia. En el primer caso, imprimió pasaportes con los colores de la bandera sueca para ayudar a los judíos en sus relaciones con las autoridades. Aunque estos papeles no tenían ningún valor legal según el derecho internacional, imponían respeto. El objetivo casi obsesivo de Wallenberg era “salvar la mayor cantidad de vidas posibles, arrebatarlas de las garras de los asesinos”. Finalmente, el 17 de enero de 1945, después de solo siete meses del comienzo de su misión, el diplomático fue capturado por soldados rusos. Nunca más se supo más de él. Después del fin de la Unión Soviética llegó la versión oficial de Moscú: había muerto en una prisión soviética el 17 de julio de 1947. Durante años, sin embargo, hubo numerosos informes de ex prisioneros del gulag que afirmaron haber visto, oído o hablado con Wallenberg en las prisiones rusas después de 1947. Recuperado de http://www.elmundo.es/ (Adaptación) a. La cantidad de materia que se requiere para el experimento aún es escasa. b. Aún no he pagado los documentos de la deuda y por eso no te puedo prestar dinero.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5