Ser_Len10_Alu

10 Unidad del reino español En la España medieval se consolidaron agrupaciones que establecieron cierto poder y control en el panorama social y político; dos de estas fueron las cortes y las órdenes. Las cortes eran asambleas representativas que limitaban el poder del rey e intervenían en su gobierno. Se componían por el clero, los nobles, los caballeros e hidalgos. Sus poderes eran exten- sos, tanto, que el rey no podía establecer un nuevo impuesto ni una ley sin su consentimiento. Por su parte, las órdenes estaban constituidas por caballeros de la nobleza y en estas había poderosos señores dueños de grandes bienes. Muchos de ellos tenían, respecto a los reyes, cierta acti- tud arrogante y descreída, como la que se evidencia en el personaje del Cid Campeador. Entre los nobles se escogían los caballeros de las órdenes militares y religiosas de Santiago, Calatrava y Alcántara, para combatir sin tregua contra los musulmanes. Con esto adquirían privilegios y riquezas que les permitía mantener un gran poder dentro del reino. Durante más de doscientos años, la historia de los reinos cristianos fue una sucesión de guerras. La causa de esa anarquía era la debilidad del poder real. Esto permitió que la nobleza, el clero y las ciudades fueran arrancando concesiones a los reyes y tomando costumbres de indepen- dencia. Ciertas provincias, como Cataluña, que formaban parte del reino de Aragón, tenían una constitución casi republicana. Los Reyes Católicos Dado que el ambiente de anarquía había durado demasiado tiempo en España, se produjo una reacción favorable hacia el poder real que, a fines del siglo XV, se consolidó con la unión de las coronas de Aragón y de Casti- lla. En 1469, Fernando, heredero del reino de Aragón, contrajo matrimonio con Isabel, heredera del reino de Castilla. En 1491, los dos reyes (la energía varonil de Isabel mereció que la llamaran rey y no reina) rechazaron a los moros y se tomaron a Granada. La conquista de España por los cristianos estaba terminada. Fernando e Isabel recibieron el título de Reyes Católicos. Aunque la organización medieval española es similar a la del resto de Eu- ropa, en su afán por reconquistar las tierras que se iban ganando, los reyes se esforzaban por repoblar las tierras con un mayor número de hombres libres. Eran muchos los territorios fronterizos en donde habitaban cristia- nos arabizados, llamados mozárabes , y muchos los musulmanes que vi- vían en regiones cristianas, llamados mudéjares o moriscos . Esta iniciativa se desplegó tanto para el oriente como para el occidente; al oriente hacía el Atlántico, donde Cristóbal Colón, animado y auxiliado por la reina Isabel, descubría, en 1492, el camino del Nuevo Mundo: América; al occidente, en el Mediterráneo, buscando a Italia. Un reino compuesto por la mezcla de tradiciones cristianas y árabes, un sistema feudal donde prevalecían la fuerza y el poder de las órdenes y cortes, más los efectos del descubrimiento de un Nuevo Mundo, son la suma de condiciones que marcan a la España medieval. Estos factores se consolidaron bajo un solo marco, casualmente también en construcción: la lengua española. En ella y en sus primeros cantos y obras literarias, se evidencian estos cambios: palabras árabes y castellanas, historias de gue- rras cristianas y personajes mozárabes, nuevos lugares y fronteras conver- gen en poemas, odas y leyendas que hacen valiosa su literatura. Escultura de Colón y los Reyes Católicos. Siglo XIV. Jardín de Alcázar, Córdoba. Anarquía: (Del gr. ἀναρχία ) ausencia de po- der público; desconcierto. Vocabulario Getty Images

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz