Ser_Cie09_Alu

96 Caracteres taxonómicos Los científicos utilizan caracteres para clasificar las especies y reconstruir su historia evolutiva, estos son los caracteres taxonómicos . Estos se defi- nen como propiedades de los organismos que proporcionan información para inferir sus relaciones evolutivas; pueden ser morfológicos, fisiológi- cos, citológicos, moleculares, etológicos, ecológicos y biogeográficos. • Morfológicos . Se refieren a la forma y al aspecto físico de los seres vi- vos. A pesar de ser útiles no siempre reflejan relaciones de parentesco entre organismos. Por ejemplo, las alas de las aves y de los insectos son adaptaciones que les permiten volar; sin embargo, las aves y los insec- tos no tienen un origen común cercano. • Fisiológicos . Se refieren a las funciones vitales que realizan los seres para vivir. Por ejemplo, tipo de reproducción, asexual o sexual; tipo de respiración, anaerobia o aeróbica. • Citológicos . Se refieren a la estructura celular de los seres vivos. Por ejemplo, la ausencia o presencia de núcleo define los organismos pro- cariotas y eucariotas; la presencia de pared celular en la célula eucario- ta establece las diferencias entre animales y plantas. • Moleculares . Se refieren a las moléculas que contienen la información genética de los organismos, el ARN y el ADN. La Biología molecular actualmente es una poderosa herramienta que descifra el código ge- nético de las especies para determinar diferencias y similitudes entre especies y así inferir relaciones de parentesco. • Etológicos . Se refieren al comportamiento de los seres vivos. Son más utilizados en especies animales. Se estudian aspectos como cortejo, alimentación, llamados, entre otros. Se tiene en cuenta la variación de estos comportamientos y la capacidad para ser heredados. Por ejem- plo, las luciérnagas macho emiten secuencias de destellos de luz carac- terísticos de cada especie; las hembras de la misma especie responden con destellos específicos para que pueda darse el apareamiento. • Ecológicos . En los requerimientos ecológicos de las especies se tienen en cuenta aspectos como el hábitat, los alimentos y el nicho ecológico. • Biogeográficos . Estos se refieren a los patrones de distribución geo- gráfica de las especies: simpátricos, de la misma localidad; alopátricos, de localidades diferentes; y parapátricos, de localidades contiguas. Se muestran en la siguiente ilustración. El ADN de los seres vivos está compuesto por nucleótidos; el orden en el que se encuentran en la molécula determina las características de las especies. El Museo de Historia Natural de la Univer- sidad Nacional de Colombia alberga colec- ciones de plantas, insectos, aves y reptiles. Estas hacen parte del patrimonio cultural de nuestro país. a. ¿Consideras que es importante preser- var especímenes en un museo? ¿Por qué crees que este material es patrimo- nio de todos los colombianos? b. ¿Qué le dirías a las personas que opinan que conservar especies en los museos atenta contra la biodiversidad? c. Si se acaba de morir el último ejemplar de una especie, ¿preferirías preservarlo en un museo o dejarlo descomponer naturalmente? Explica tu respuesta. Tu compromiso Las luciérnagas son insectos que emiten luz como ritual de apareamiento; las secuencias son específicas para cada especie. Simpatría Alopatría Parapatría

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz