Ser_Cie09_Alu

90 Radiación adaptativa Es la evolución de muchas especies relacionadas a partir de una o de unas pocas espe- cies ancestrales, en un periodo relativamente corto. Los pinzones de las islas Galápagos son un ejemplo de radiación adaptativa ; se considera que estas aves se diversifica- ron a partir de una especie continental que llegó a una de las islas. La población de la isla original se dispersó a otras islas que tenían diferentes recursos alimenticios, lo que promovió diferentes adaptaciones; esto, junto con el aislamiento, generó la pos- terior especiación. La ilustración presenta la radiación adaptativa de los pinzones de Darwin que habitan en las islas Galápagos. Todos descienden de un antecesor común, pero se han diversificado en varias especies. El hombre ha intervenido los ecosistemas: ha cons- truido grandes ciudades, puentes, y carreteras. • ¿Qué ventajas y qué des- ventajas pueden traer estas transformaciones para los ecosistemas y para las comunidades humanas? Discute con tus compañeros tus res- puestas y escucha aten- tamente las de ellos. Tu compromiso Pinzón terrestre grande (Geospiza magnirostris) Pinzón terrestre mediano (Geospiza fortis) Pinzón terrestre pequeño (Geospiza fuliginosa) Pinzón de pico afilado (Geospiza difficilis) Pinzón de los cactus grande (Geospiza conirostris) Pinzón de los cactus (Geospiza scandens) Pinzón vegetariano (Plathyspiza crassirostris) Pequeño pinzón arborícola (Camarhynchus parvulus) Gran pinzón arborícola (Camarhynchus psittacula) Pinzón arbóreo mediano (Camarhynchus pauper) Pinzón de los manglares (Cactospiza heliobates) Pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus) Pinzón “curruca” ( Certhidea olivacea) Extinción Así como surgen nuevas especies también pueden desaparecer. La extinción es el pro- ceso de desaparición de una especie o un grupo de especies. Ocurre cuando muere el último individuo de la especie. Una vez que la especie se extingue no reaparece, por lo que es una pérdida permanente. La extinción puede ocurrir de forma gradual o masiva. • Extinciones masivas : provocadas por catástrofes; en estos episodios desaparece un gran número de taxones, los cuales se extinguen de manera simultánea en cor- to tiempo. A partir del registro fósil se sabe que durante el pasado geológico, en el planeta se han presentado cinco periodos de extinción masiva en los que desapa- recieron gran cantidad de especies. Uno de estos ocurrió hace 65 millones de años, en el que desaparecieron los dinosaurios. • Extinciones graduales : suceden en periodos largos y se producen por cambios en el ambiente como la introducción de nuevas especies que compiten o depredan a las especies nativas. Actualmente, y como resultado de las actividades huma- nas, muchas especies están amenazadas de extinción. El biólogo norteamericano Edward O. Wilson (1929) estimó que cerca de 30 000 especies se extinguen cada año y tres especies desaparecen cada hora. En Colombia se registran más de 641 espe- cies en amenaza de extinción, la mitad de ellas en peligro inminente. Comedores de semillas Comedores de brotes Comedores de insectos Ancestro común proveniente de Suramérica Evidencia: • Explica cómo actúa la selección natural en una población que vive en un determinado ambiente, cuando existe algún factor de presión de selección (cambios en las condiciones climáticas) y su efecto en la variabilidad de fenotipos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz