Ser_Cie09_Alu
88 Aislamiento poscigótico Aunque existe el aislamiento precigótico, a veces ocurre la fecundación entre gametos de dos especies distintas. Cuando esto pasa, entra en ac- ción el aislamiento poscigótico , que aumenta la probabilidad de que la fecundación sea inviable. En caso de que el organismo logre desarro- llarse se denomina híbrido ; este es infértil y, en consecuencia, no puede reproducirse. Los mecanismos de aislamiento poscigótico son inviabilidad híbrida y esterilidad híbrida. • Inviavilidad híbrida : el embrión es abortado durante alguna etapa del desarrollo embrionario. Por ejemplo, cuando los huevos de la rana toro son fecundados con espermatozoides de una rana leopardo, los huevecillos mueren en la fase embrionaria. • Esterilidad híbrida : si el embrión de dos especies diferentes logra de- sarrollarse con éxito y supera los mecanismos de aislamiento poscigó- tico, el híbrido no es capaz de reproducirse porque presenta conductas de cortejo incompatibles con cada una de las especies progenitoras; además, el número y la estructura de los cromosomas son diferentes, de manera que ocurren fallas durante la meiosis y, en consecuencia, los gametos no son normales. Mecanismos de especiación La especiación ocurre cuando una población queda en aislamiento re- productivo respecto a otros miembros de la especie. Con el tiempo, los acervos genéticos de las dos poblaciones separadas se diferencian en su composición genética. Cuando una población está aislada de su espe- cie ancestral al grado que no ocurre intercambio genético, se dice que ha ocurrido especiación. Esta se puede presentar como especiación alopátri- ca, especiación simpátrica o especiación parapátrica. Especiación alopátrica Ocurre cuando una población se separa del resto de la especie y evolu- ciona de manera subsecuente por selección natural, deriva genética o ambas. Es la forma de especiación más común; puede darse por barreras geográficas tales como el cambio en el curso de un río, la formación de cadenas montañosas, la disminución de lagos o lagunas, eventos geológi- cos, o porque algunos individuos se desplazan a un área lejana de la que ocupa la población original. Especiación parapátrica Ocurre entre poblaciones que se encuentran en localidades contiguas con diferencias ecológicas pronunciadas y sin barreras geográficas. La se- lección natural opera de manera diferencial en cada localidad, aumenta las diferencias genéticas y favorece la especiación. Un ejemplo de este tipo de especiación es el que se da en la especie herbácea Anthoxanthum odoratum ubicada en cercanías a centros mineros: ha desarrollado resis- tencia a suelos con metales pesados, lo que la llevó a divergir de otras poblaciones cercanas que se distribuyen en suelos no contaminados y que no son resistentes a la presencia de metales pesados. Una sola especie se distribuye sobre una carretera. Una barrera separa las dos poblaciones. Las pobla- ciones se adaptan a la diferencia de ambientes en lugares opuestos a la barrera. La barrera es removida. Las poblaciones recolonizan el área intervenida y se mezclan pero no se reprodu- cen entre sí. Observa y analiza un ejemplo de especiación alopátrica. Evidencias: • Explica cómo actúa la selección natural en una población que vive en un determinado ambiente, cuando existe algún factor de presión de selección (cambios en las condiciones climáticas) y su efecto en la variabilidad de fenotipos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz