Ser_Cie09_Alu

87 Desarrolla competencias Etapas de la especiación La especiación es el proceso por el cual se forman nuevas especies a partir de una ya existente. Se da cuando dos poblaciones de una misma especie quedan aisladas y de manera progresiva divergen genéticamente, de tal manera que ya no pueden entrecruzarse. Requiere tres etapas: reducción en el flujo de genes, divergencia genética y aislamiento reproductivo. Reducción en el flujo de genes El apareamiento y la reproducción al interior de una especie mantienen ho- mogéneo el acervo genético de una población. Por tanto, para que la espe- ciación ocurra es necesaria la reducción en el flujo de genes de la población. Divergencia genética Una vez se reduce el flujo de genes y las poblaciones no se entrecruzan, las poblaciones llegan a diferenciarse genéticamente, es decir, la frecuen- cia de los alelos cambia. Este proceso puede tomar millones de años. Aislamiento reproductivo Se genera cuando una población queda aislada de otra de tal manera que no pueden entrecruzarse ni producir descendencia fértil. Los mecanismos de aislamiento reproductivo pueden clasificarse en dos categorías: preci- góticos y poscigóticos. Aislamiento precigótico El aislamiento precigótico se refiere a eventos que evitan que ocurra el apareamiento. Se genera porque los gametos femeninos y masculinos nunca entran en contacto. Algunos mecanismos de aislamiento precigó- ticos son temporales, mecánicos, gaméticos y conductuales. • El aislamiento temporal ocurre cuando dos especies muy relaciona- das se reproducen en horas distintas del día, en estaciones distintas, o en tiempos distintos del año. • El aislamiento mecánico ocurre cuando dos especies muy cercanas no logran aparearse debido a diferencias anatómicas. • El aislamiento gamético ocurre cuando hay cópula entre dos especies pero no hay fecundación porque los gametos (óvulo y espermatozoi- de) son diferentes y no se reconocen. • El aislamiento conductual o de comportamiento ocurre cuando algu- nas especies intercambian señales visuales o auditivas antes del apa- reamiento. Estos rituales o cortejos son específicos y resultan efectivos solo con individuos de la misma especie. Existen dos especies de cigarras parecidas que no pueden aparearse porque el adulto de una especie emerge del suelo cada 13 años y el de la otra cada 17 años. • Dos especies diferentes de libélulas que habitan en el mismo hu- medal se aparean; sin embargo, no se produce la fecundación debido a que sus genitales presentan formas variables. ¿Qué tipo de aislamiento se está dando? Las especies de albatrós tienen diferentes patrones de cortejo que solo son reconocidos por machos y hembras de la misma especie. Evidencia: • Explica cómo actúa la selección natural en una población que vive en un determinado ambiente, cuando existe algún factor de presión de selección (cambios en las condiciones climáticas) y su efecto en la variabilidad de fenotipos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz