Ser_Cie09_Alu

68 Darwin y la teoría de la selección natural Darwin elaboró su teoría a partir de las observaciones que realizó en las islas Galápagos y otras regiones que visitó a bordo del Beagle . Así mis- mo, tuvo sobre él gran influencia el Ensayo sobre la población de Tho- mas Robert Malthus (1766-1934), texto en el que se plantea que mientras la población tiende a crecer con el tiempo en forma geométrica, los recur- sos alimentarios lo hacen aritméticamente; esto significa que la población humana crece a un ritmo mayor que sus medios de subsistencia. Darwin pensó que esto afectaba el equilibrio natural y, por consiguien- te, algo debía regularlo. Lo anterior, junto con los aportes de Alfred Russel Wallace (1823-1913) le permitieron concluir que la naturaleza ejer- cía una selección basada en la competencia, en la que sobrevivían los más fuertes. Darwin presentó su teoría en 1859 en el libro titulado El origen de las especies por medio de la selección natural , cuyos planteamientos se presentan a continuación. • Todos los individuos son diferentes: en todas las poblaciones existen variaciones. • Las poblaciones de organismos tienen una tendencia a crecer a un gran ritmo; no así los recursos necesarios para mantenerlas. • Los individuos mantienen una lucha por los recursos, que son limita- dos. Aquellos individuos que presentan variaciones poco apropiadas para sobrevivir en su ambiente son eliminados; no así los que tienen variaciones favorables para sobrevivir. Esta es una selección natural en- tre individuos más o menos aptos para sobrevivir. • Si las variaciones que hacen más aptos a algunos individuos se he- redan a su descendencia, las nuevas generaciones de individuos de una especie tendrán las características de los más favorecidos, es decir, habrán evolucionado. Darwin afirmó que la diversidad de pinzones de las islas Galápagos se po- día explicar por selección natural. Según él, en un inicio había una sola especie de pinzones en el continente, que ocupó las islas. Sin embargo, los recursos como el alimento variaban en cada isla; así, la selección na- tural solo permitió la supervivencia de las especies más preparadas para sobrevivir en cada una. La teoría sintética La teoría sintética , también conocida como neodarwinismo , es la integra- ción de la teoría de evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin con ciencias como la genética, la paleontología y la sistemática. Si bien Darwin afirmó que los individuos transferían rasgos a la siguien- te generación, no pudo explicar cómo sucedía esto y por qué variaban los individuos de una población. Fue a comienzos del siglo XX cuando un grupo de científicos, Julian Huxley, Ernst Mayr y George Gaylord Simp- son, combinaron los principios de la genética mendeliana con la teoría de evolución propuesta por Darwin. La teoría sintética explica la variación al interior de una población observada por Darwin en términos de muta- ciones; así, la mutación aporta la variabilidad genética sobre la cual actúa la selección natural. Las tortugas y los pinzones, fueron fundamentales para que Darwin pudiera formular su teoría. Retoma las preguntas de la sección Ideas Previas de este tema y realiza junto con tres compañeros de clase un debate en el que expongan sus respuestas. Luego, responde. a. ¿Con cuál de las posturas de tus com- pañeros estás de acuerdo? b. ¿Qué rol asumiste en el debate? c. ¿Qué piensas de los compañeros que opinan diferente a ti? Tu compromiso Evidencia: • Explica cómo actúa la selección natural en una población que vive en un determinado ambiente, cuando existe algún factor de presión de selección (cambios en las condiciones climáticas) y su efecto en la variabilidad de fenotipos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz