Ser_Cie09_Alu

60 Origen de las mitocondrias Muy temprano en la historia de la vida, unas células se convirtieron en alimento para otras. Este es, en efecto, uno de los principios de la teoría endosimbiótica propuesta por Margulis. Según esta, una bacteria aero- bia, es decir, que necesita oxígeno para su metabolismo, fue engullida por una bacteria anaerobia. Al no ser digerida se estableció una relación de simbiosis entre las dos bacterias, de modo que la bacteria aerobia apro- vechaba el oxígeno que para su huésped era tóxico y la bacteria anaero- bia utilizaba el ATP producido por la bacteria simbionte, como fuente de energía. Ambas células se volvieron indispensables para la supervivencia de la otra. Se produjo entonces una célula con estructuras parecidas a las mitocondrias. Esto permitió la aparición de las primeras células euca- riotas heterótrofas como las de animales y hongos. Origen de los cloroplastos Otra fusión que permitió la evolución posterior de las plantas fue la in- corporación de algas verde-azules en la célula eucariota, capaces de ha- cer fotosíntesis . Las algas que no fueron digeridas lograron asociarse con la célula y le dieron la capacidad de elaborar sustancias orgánicas a partir de la luz solar; se convirtieron así en cloroplastos . Pruebas de la teoría endosimbiótica Margulis soportó su teoría con diferentes pruebas, como las siguientes. • Los plastidios , como los cloroplastos y las mitocondrias , se parecen a algunas bacterias en tamaño y forma. Además, se reproducen de forma diferente de como lo hace el resto de la célula: por fisión binaria, como los procariotas. También tienen su propio ADN circular, más similar al de las bacterias que al del núcleo de las células eucariotas. • El ARNr de las mitocondrias es muy parecido al de las bacterias aerobias . • El ARNr de los plastidios es muy parecido al de las cianobacterias . • Tanto plastidios como mitocondrias tienen doble membrana. Esto encaja con la hipótesis de las diferentes fusiones, ya que una de las membranas sería la de la bacteria fagocitada y la otra la de la vesícu- la utilizada por la célula fagocitadora. El mundo de ARN Esta teoría fue propuesta por Walter Gilbert (1932), quien propuso que las moléculas de ARN con capacidad de autorreplicarse se formaron de manera espontánea en las aguas poco profundas de la Tierra primitiva. Dichas moléculas se protegieron de la radiación en el interior de microes- feras formadas por proteinoides, de manera similar a las células actuales. Esta teoría tiene, sin embargo, argumentos que han generado controversia. Uno de ellos es si el ARN era capaz de autorreplicarse a una velocidad tal para evitar que lo destruyeran las condiciones de la Tierra en el momento de la creación de la vida, como las radiaciones ultravioleta, las altas tem- peraturas y las descargas eléctricas. La respuesta de algunos miembros de la comunidad científica a este interrogante fue negativa. ¿Cómo fue el origen de las células eucariotas animales y vegetales según la teoría endosimbiótica? Huésped antecesor universal (eucariota) ADN Bacterias aerobias Algunos simbiontes son digeridos Las bacterias se convierten en peroxisomas Mitocondrias Bacterias fotosintéticas ancestrales Se convierten en cloroplastos Células eucariotas vegetales Células eucariotas animales Evidencia: • Explica las evidencias que dan sustento a la teoría del ancestro común y a la de la selección natural (evidencias de distribución geográfica de las especies, restos fósiles, homologías, comparación entre secuencias de ADN).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz