Ser_Cie09_Alu

51 Desarrolla competencias La electroforesis en gel de ADN Esta técnica consiste en hacer pasar fragmentos de ácidos nucleicos a tra- vés de un gel. En cada extremo del gel se encuentra un electrodo, uno po- sitivo y otro negativo. Como las moléculas de ADN tienen carga negativa, se dirigen hacia el polo positivo. En un tiempo determinado, las moléculas grandes se desplazan menos que las moléculas pequeñas, lo que permite que se puedan separar por su tamaño. Aplicaciones de la Ingeniería Genética Una vez los genes se han aislado pueden tener muchos usos. A continua- ción se describen algunas de las aplicaciones de la Ingeniería Genética. El Proyecto Genoma Humano Empezó en 1990 por iniciativa de científicos y empresarios de varios países. Su propósito principal fue establecer la secuencia de bases nitro- genadas del genoma humano. Los resultados demostraron que los se- res humanos tenemos menos genes de lo esperado: antes se creía que su número estaría entre 50 000 y 100 000; ahora se sabe que poseemos entre 25 000 y 30 000 genes. El Proyecto Genográfico Es un programa que busca profundizar en el conocimiento sobre las mi- graciones humanas por medio del análisis de muestras de ADN de cientos de miles de personas de todo el planeta. Este proyecto se inició en 2005 con la intervención de la National Geographic Society, IBM y The Waitt Family Foundation. La clonación Es una técnica que permite crear a partir de una célula, un individuo con ADN idéntico al del individuo del cual proviene la célula de origen y, por tanto, su carga genética; el nuevo individuo se denomina clon . El caso más famoso de clonación ha sido el de la oveja Dolly, en Escocia, en 1996. La clonación natural es un método de reproducción asexual, donde la fer- tilización no ocurre. En términos generales, solo hay un progenitor invo- lucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y los hongos también se reproduce asexualmente. Identifica el proceso de clonación de una célula humana. “Bebé receta”es el término que se utiliza para nombrar a los bebés fabricados en labora- torio. Se dice que son receta porque nacen con las características físicas que los padres desean. Esto ha ocasionado una gran con- troversia ética, pues se considera que en este caso la procreación es un proceso artificial. a. ¿Qué opinas sobre el nacimiento de los bebés probeta? b. ¿Qué implicaciones éticas tiene el hecho de que los niños puedan tener las carac- terísticas físicas que los padres desean? Tu compromiso • La Bioética es una disciplina que surgió con el propósito de es- tablecer unas normas que regularan el alcance del ejercicio de la Medicina y que también contempla aspectos como la mani- pulación genética sobre el ser humano y sobre los demás seres vivos. Plantea qué implicaciones puede tener la manipulación genética de los seres vivos y propón algunos principios bioéticos para discutir en clase. De un óvulo clonado se extrae el núcleo y se dese- cha. Se obtiene un óvulo libre de material genético. Se separa el núcleo de una célula adulta (por ejemplo, de la piel) de un paciente que necesita tratamiento. Se inyecta el núcleo de la célula adulta en el cito- plasma del óvulo y se unen con una fusión eléctrica. Al estar en contacto con las proteínas del óvulo, el núcleo se reprograma e inicia la división celular. Se convierte en cigoto. Núcleo Citoplasma Óvulo Célula adulta Fusión eléctrica Cigoto Evidencia: • Explica los principales mecanismos de cambio en el ADN (mutación y otros) e identifica variaciones en la estructura de las proteínas que dan lugar a cambios en el fenotipo de los organismos y diversidad en las poblaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz