Ser_Cie09_Alu
26 Segunda ley de Mendel Esta ley, también llamada el principio de la segregación , dice que cada individuo lleva un par de genes para cada característica. En los cruces que involucran a dos indi- viduos homocigotos para el mismo gen, el fenotipo de la descendencia será el correspondiente al alelo domi- nante. En un cruce de individuos heterocigotos para el mismo gen, la relación en la generación F2 del fenotipo dominante con respecto al recesivo será 3:1. Tercera ley de Mendel Esta ley, también llamada el principio de la distribución independiente, dice que la herencia de un par de fac- tores genes, para un carácter determinado es indepen- diente de la herencia de los factores para cualquier otro carácter. Estos factores se separan independientemente como si no hubiese otros factores presentes. Así, los alelos de un gen se separan independientemente de los alelos de otro gen, es decir, los caracteres son in- dependientes y se combinan al azar. Cuando se cruzan organismos heterocigotos para cada uno de los dos ge- nes que se distribuyen independientemente, la relación fenotípica esperada en la generación F2 es 9:3:3:1. De la relación fenotípica, 9 con doble fenotipo dominan- te, 3 con fenotipo dominante para un gen y recesivo para el otro, 3 con fenotipo recesivo para el primer gen y do- minante para el segundo y 1 con fenotipo doble recesivo. La teoría cromosómica de la herencia Los planteamientos de Mendel no fueron reconocidos por los científicos, sino hasta muchos años después con el avance de la citología y la genética, al observar al mi- croscopio el comportamiento de los cromosomas duran- te la mitosis y la meiosis. La teoría afirma que los genes o factores hereditarios de Mendel están localizados en los cromosomas. Esta teoría también se conoce como teoría cromosómica de Sutton y Boveri; fue propuesta por Walter Sutton (1877-1916) y Theodor Boveri (1862-1915) en 1902. Esto se logró deter- minar gracias al avance de la microscopia y de la biología celular. Los estudios se basaron en experimentos realiza- dos con la mosca de la fruta Drosophila melanogaster . Representación gráfica de la segunda ley de Mendel. Retoma las primeras ideas sobre la genética y la teoría de la mez- cla y explica: a. ¿Por qué en su momento dichas explicaciones fueron válidas? ¿Por qué los modelos del estudio de la genética han cambiado con el tiempo? b. Los avances en el estudio de la genética plantean dilemas éticos como la manipulación de organismos. Establece tres ventajas para la humanidad de estos avances y tres consecuencias en contra de la igualdad y el desarrollo natural humano. Tu compromiso La mosca de la fruta Drosophila melanogaster se ha usado para realizar experimentos en la genética actual. Para conocer más acerca de las leyes de la herencia ingresa al link http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/reposito- rio//500/567/html/Unidad04/pagina_14.html • Realiza las actividades en tu cuaderno. Vínculo Web 1/4 25 % de las plantas tienen flores blancas P: Flores moradas Flores blancas Todas las plantas tienen flores moradas Autofecundación de las plantas F1 F2 F1 3/4 75 % de las plantas tienen las flores moradas Evidencias: • Diseña experiencias que puedan demostrar cada una de las leyes de Mendel y los resultados numéricos obtenidos. • Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (probabilidades o cuadros de Punnett) las proporciones de las características heredadas por algunos organismos. • Demuestra la relación que existe entre el proceso de la meiosis y las segunda y tercera leyes de la herencia de Mendel.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz