Ser_Cie09_Alu
18 El dogma central de la biología molecular Los científicos explican la forma y el orden en que la información genética se pro- cesa para su expresión, de la siguiente manera: la información contenida en el ADN se transcribe al ARNm y luego se traduce para que se dé la síntesis de proteínas. A esta afirmación se le conoce como dogma central de la biología molecular . Este dogma hace referencia al sentido en el que fluye la información genética. Sin embargo, a través de la investigación molecular se ha podido establecer que hay excepciones que hacen que el proceso varíe y no siempre se cumpla de la misma forma. El genetista estadounidense Howard Temin (1934-1994) descubrió que para que se multiplique un virus , es decir, se reproduzca dentro de las células invadidas por él, debe elaborarse ADN a partir del ARN de dicho virus. Si se tiene en cuenta ese nuevo orden del proceso, no se cumple la secuencia que plantea el dogma, ya que se parte de ARN para llegar a la síntesis de ADN. Este proceso se confirmó con el descubrimiento, hecho por el mismo H. Temin y el biólogo estadounidense David Baltimore (1938), de la enzima que permite la síntesis del ADN a partir del ARN, a la cual se le dio el nombre de transcrip- tasa inversa. En la siguiente ilustración puedes identificar las partes de un virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pren- dido la alarma en relación con los virus y las bacterias multirresistentes. La OMS afirma que para combatir estos organismos es nece- sario tener una adecuada higiene en las manos. De acuerdo con lo anterior a. ¿qué implica que los virus y las bacterias sean más resistentes? b. ¿cómo puedes prevenir las infecciones por virus y bacterias? Tu compromiso Ciencia, tecnología y sociedad La infección de las células por VIH Los virus no tienen capacidad para replicarse por sí mismos y para ello, infectan a otras células. El objetivo principal del VIH son las células que conforman el sistema inmunitario, que tienen una gran cantidad de re- ceptores CD4 en su superficie, aunque también pueden infectar otras células inmunitarias que tienen dichos receptores, como los macrófa- gos. Estas células no se ven tan afectadas por el virus, pero son impor- tantes para la persistencia de la infección. Aplica 1. Elabora en tu cuaderno una secuencia de dibujos en donde mues- tres la manera como el virus del VIH infecta las células CD4. 2. Consulta acerca de tratamientos para combatir el VIH-sida. 3. ¿Por qué los virus son resistentes a algunos medicamentos? Cabeza Cuello Fibras de la cola Cola Placa basal Genoma vírico: tiene una o varias moléculas de ADN o de ARN, pero nunca de los dos simultáneamente. Se trata de una sola cadena abierta o circular. Cápsida: es una cubierta de proteína que envuelve al genoma vírico y le facilita su transmisión de una célula a otra. Está formada por proteínas globulares que se disponen de manera regular y simétrica, lo que determina la existencia de varios tipos de cápsidas: icosaédricas, helicoidales y complejas. Envoltura membranosa: es una doble capa de lípidos asociada a glucoproteínas cuya síntesis está contro- lada por el genoma vírico. Identifica las partes del virus del VIH. ARN Membrana lipídica Cápside: envoltura que protege el material genético Glicoproteínas: permiten la unión de las células humanas Transcriptasa inversa: enzima encargada de transformar el ADN en ARN Evidencia: • Interpreta a partir de modelos la estructura del ADN y la forma como se expresa en los organismos y representa los pasos del proceso de traducción (es decir, de la síntesis de proteínas).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz