Dic_03
MODO DE USO DICCIONARIO LENGUA ESPAÑOLA 7 A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z ácido, da achicharrar 1 tr. y prnl. Asar o freír algo hasta darle sabor aquemado. 2 Calentar en exceso. 3 prnl. Sentir calor excesivo por la acción de un agente exterior, comoelaire,el sol,etc. achinado,da adj. y s. Dichodeunapersona,que tiene faccionesoun rasgo físicoparecidoa losnaturalesde China. achinar tr. y prnl. Entrecerrar los ojos y alargarlos como losnaturalesdeChina. achiote m. Árbol de hojas anchas, flores grandes y fruto en cápsula, de cuya semilla se obtiene un colo- rante rojo. achira 1 f. Plantade2mdealtura,degrandeshojasao- vadas,espigasde floresencarnadas, frutoencajayraíz feculenta,de laque seextraeunaharinacon laque se preparanpanecillos. 2 Dichopanecillo. achís m. Vozonomatopéyicaque imitaelestornudo. aciago,ga adj. Dichodealgo,quepresagiadesgracias. acicalado, da adj. Extremadamente pulcro y arre- glado. acicalar tr. y prnl. Engalanarenextremo. acicate 1 m. Espuela con una sola punta de hierro. 2 Incentivooestímulo. acicular 1 adj. Que tiene figura de aguja. 2 Dicho de algunos materiales, que presentan fibras delgadas comoagujas. acid (Voz ingl.) 1 adj. M ús Perteneciente o relativo al acidhouse . 2 m. acid house . ||~ house Estilodemúsica que se caracteriza por el ritmo rápido y repetitivo y el uso de sintetizadores para distorsionar el sonido. ~ jazz Estilodemúsica quemezcla el ritmodel jazz conel sonidode sintetizadores. acida f. Q uíM Cada uno de los compuestos del grupo — N 3 de los cuales seobtiene un componentemetá- licoconelque seelaboranartefactosexplosivos. acidez 1 f. Cualidaddeácido. 2 Malestaryardoren las víasdigestivas,acausadelexcesodeácidos. ácido,da 1 adj. De sabor agrio como el vinagre. 2 Ás- pero, desabrido de carácter. 3 E col lluvia ~. 4 Q uíM Que tiene las propiedades o características de un ácido. 5 m. Q uíM Sustancia que en disolución acuosa aumenta la concentraciónde ionesdehidrógeno.Se combina con las bases para obtener sales. ◆El lector hallará las definiciones de los ácidosmás conocidos en los artículos correspondientes al nombre espe- cífico de cada uno: acético , acrílico , barbitúrico , bibásico , carbónico , cítrico , clorhídrico , fluor- hídrico , fórmico , fosfórico , glutámico , láctico , lisérgico , málico , metacrílico , nítrico , oxálico , per- clórico , salicílico , sulfhídrico , sulfúrico , sulfuroso , tartárico , úrico . ||~ carboxílico Q uíM Compuesto orgánico conformadoporun átomode carbono,dos de oxígeno y uno de hidrógeno.Fórmula:COOH o CO 2 H. ~deBrönsted-Lowry Q uíM Nombreque re- cibe la teoríade JohannesBrönstedyThomasLowry y en la que se afirma que un ácido es toda sustancia capaz de emitir protones y una base capaz de reci- birlos. ~ desoxirribonucleico B ioQ adn . ~ graso Q uíM Cualquierade losácidosorgánicoscuyamolécula está formadapordos átomosdeoxígeno ydoblenú- mero de átomos de hidrógeno que de carbono. Los Clasificaciónde laspalabras según laposiciónde la sílaba tónica Palabras agudas : llevan el acento en la última sílaba. Ejemplos: ma má , co mer , ju gar , su til ,be ber , re loj . Palabras graves: llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplos: dul ce, lá piz, me sa, ca rro, li bro, ma no. Palabras esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: pá jaro, fo tó grafo, te lé fono, mé dico, gé nero. Palabras sobreesdrújulas: llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos: re pí temelo, llé vatelo, vén daselo. Al escribir,hay tres reglas básicas que indican cuándo debe o nomarcarse el acento gráfico o tilde en las palabras. Para aplicar estas reglas es clave ubicar primero la sílaba tónica en la palabra. Laspalabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal,en n o en s . Ejemplos: so fá , ru bí , si llón , se gún , can ción . Laspalabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante,excepto n o s . Ejemplos: ás pid, cés ped, fól der, i nú til,di fí cil. Laspalabras esdrújulas y laspalabras sobreesdrújulas Siempre llevan tilde. Ejemplos: cóm premelo, dí gaselo, ma mí fero,elec tró nica, lá pices. Tilde diacrítica:es la que se usa para distinguir palabras con idéntica forma,pero que ejercen funciones gramaticales distintas.Ejemplos: más (adverbio) y mas (conjunción adversativa,sinónimo de pero ). Al pronunciar una palabra,no todas las sílabas llevan lamisma intensidad.Una de ellas,denominada sílaba tónica , tienemayor fuerza que las demás.Esa intensidad de la pronunciación se denomina acentoprosódico .Las sílabas pronunciadas conmenor intensidad en la palabra se denominan átonas . El acento gráfico o tilde es aquel que semarca en la escritura y responde a unas reglas específicas que se aplican teniendo en cuenta la ubicación de la sílaba tónica en la palabra. Acentoprosódico y acento gráfico EL VERBO EN ESPAÑOL El tiempo y el aspecto El tiempo y el aspecto son accidentes gramaticales que indican, con respecto al momento en que se habla, el tiempo en el que se realizan las acciones y si se considera que estas se terminaron de realizar o no. El tiempo verbal puede ser: pasado o pretérito , presente y futuro , y el aspecto puede ser: perfectivo o imperfectivo . TIEMPO ASPECTO Perfectivo Imperfectivo Presente He estudiado Estudio Pasadoopretérito Había estudiado / Estudié Estudiaba Futuro Habré estudiado Estudiaré ELMODO INDICATIVO ELMODOSUBJUNTIVO ELMODO IMPERATIVO Designa acciones, estados o procesos que, para quien se expresa, son reales. Designa acciones,estados o procesos que,para quien se expresa,son reales. Expresa una acción,estado o proceso que se piensa como posible o deseable;no hay seguridad acerca de su realización. Expresa unmandato,una orden o llamado,para que el destinatario actúe, piense o sienta.Estemodo verbal siempre se dirige a otro en forma directa,por tanto la conjugación solo se hace en la segunda persona del singular ( tú – usted ) y en la segunda persona del plural ( ustedes ). Consulto internet para resolvermis tareas. Acabé todo lo que tenía pendiente. Mañana iré de paseo con mis padres. Si trabajáramosmás, los resultados serían más satisfactorios. Es deseable que aumente el ritmo de lectura y escritura entre los estudiantes. Haz ya la tarea. Tenga cuidado en la calle. Vayan a clase a tiempo. FORMASNOPERSONALESDELVERBO Nombre Terminación Usos Ejemplo INFINITIVO Funciona como un sustantivo –ar –er –ir Es el nombre de la acción,proceso o estado y puede cumplir la función del sujeto en la oración. Estudiar es una actividad que requiere disciplina. Aparece como parte de formas verbales compuestas. La semana próxima voy a ir a la casa demis abuelos. PARTICIPIO Funciona como un adjetivo –ado –ido Sirve para la construcción de los tiempos verbales compuestos y concuerda en género y número con el nombre o sustantivo al que modifica. Él siempre es bien recibido en casa de sus primos. GERUNDIO Funciona como un adverbio –endo –iendo –ando Puedemodificar a un verbo conjugado y,en algunas ocasiones, al sujeto en la oración. El niño salió corriendo al ver al perro. (Modifica al verbo). El niño, previendo el peligro,se subió al árbol. (Modifica al sujeto). Elmodo Elmodo es un accidente gramaticalmediante el cual semanifiesta la actitud del hablante frente a lo que dice. FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO También se denominan verboides y son el infinitivo , el participio y el gerundio . Estas formas carecen de desinencias referidas a persona, tiempo, número ymodo, y cumplen las funciones del sustantivo, el adjetivo y el adverbio en la oración. Dedicado a la categoría gramatical del verbo, compendia sus principales características y una guía con los modelos de conjugación. ANEXO Presentan información de temas gramaticales, lingüísticos y ortográficos. Tabla Abreviaturas Tabla Acento prosódico y acento gráfico Tabla Alfabeto y lengua Tabla Consonantes. Usos ortográficos de las letras Tabla Diptongo, triptongo e hiato Tabla Homonimia, antonimia y sinonimia Tabla Usos de las letras mayúsculas Tabla Sigla Tabla Sintaxis. La oración: organización y componentes p. 3 p. 7 p. 23 p. 157-159 p. 207 p. 321 p. 399-400 p. 573 p. 577-578 TABLAS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz