Dic_03
7 A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z ácido, da achicharrar 1 tr. y prnl. Asar o freír algo hasta darle sabor a quemado. 2 Calentar en exceso. 3 prnl. Sentir calor excesivo por la acción de un agente exterior, como el aire, el sol, etc. achinado, da adj. y s. Dicho de una persona, que tiene facciones o un rasgo físico parecido a los naturales de China. achinar tr. y prnl. Entrecerrar los ojos y alargarlos como los naturales de China. achiote m. Árbol de hojas anchas, flores grandes y fruto en cápsula, de cuya semilla se obtiene un colo- rante rojo. achira 1 f. Planta de 2 m de altura, de grandes hojas ao- vadas, espigas de flores encarnadas, fruto en caja y raíz feculenta, de la que se extrae una harina con la que se preparan panecillos. 2 Dicho panecillo. achís m. Voz onomatopéyica que imita el estornudo. aciago, ga adj. Dicho de algo, que presagia desgracias. acicalado, da adj. Extremadamente pulcro y arre- glado. acicalar tr. y prnl. Engalanar en extremo. acicate 1 m. Espuela con una sola punta de hierro. 2 Incentivo o estímulo. acicular 1 adj. Que tiene figura de aguja. 2 Dicho de algunos materiales, que presentan fibras delgadas como agujas. acid (Voz ingl.) 1 adj. M ús Perteneciente o relativo al acid house . 2 m. acid house . || ~ house Estilo de música que se caracteriza por el ritmo rápido y repetitivo y el uso de sintetizadores para distorsionar el sonido. ~ jazz Estilo de música que mezcla el ritmo del jazz con el sonido de sintetizadores. acida f. Q uím Cada uno de los compuestos del grupo — N 3 de los cuales se obtiene un componente metá- lico con el que se elaboran artefactos explosivos. acidez 1 f. Cualidad de ácido. 2 Malestar y ardor en las vías digestivas, a causa del exceso de ácidos. ácido, da 1 adj. De sabor agrio como el vinagre. 2 Ás- pero, desabrido de carácter. 3 E col lluvia ~. 4 Q uím Que tiene las propiedades o características de un ácido. 5 m. Q uím Sustancia que en disolución acuosa aumenta la concentración de iones de hidrógeno. Se combina con las bases para obtener sales. ◆ El lector hallará las definiciones de los ácidos más conocidos en los artículos correspondientes al nombre espe- cífico de cada uno: acético , acrílico , barbitúrico , bibásico , carbónico , cítrico , clorhídrico , fluor- hídrico , fórmico , fosfórico , glutámico , láctico , lisérgico , málico , metacrílico , nítrico , oxálico , per- clórico , salicílico , sulfhídrico , sulfúrico , sulfuroso , tartárico , úrico . || ~ carboxílico Q uím Compuesto orgánico conformado por un átomo de carbono, dos de oxígeno y uno de hidrógeno. Fórmula: COOH o CO 2 H. ~ de Brönsted-Lowry Q uím Nombre que re- cibe la teoría de Johannes Brönsted y Thomas Lowry y en la que se afirma que un ácido es toda sustancia capaz de emitir protones y una base capaz de reci- birlos. ~ desoxirribonucleico B ioq adn . ~ graso Q uím Cualquiera de los ácidos orgánicos cuya molécula está formada por dos átomos de oxígeno y doble nú- mero de átomos de hidrógeno que de carbono. Los Clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica Palabras agudas : llevan el acento en la última sílaba. Ejemplos: ma má , co mer , ju gar , su til , be ber , re loj . Palabras graves: llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplos: dul ce, lá piz, me sa, ca rro, li bro, ma no. Palabras esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: pá jaro, fo tó grafo, te lé fono, mé dico, gé nero. Palabras sobreesdrújulas: llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos: re pí temelo, llé vatelo, vén daselo. Al escribir, hay tres reglas básicas que indican cuándo debe o no marcarse el acento gráfico o tilde en las palabras. Para aplicar estas reglas es clave ubicar primero la sílaba tónica en la palabra. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s . Ejemplos: so fá , ru bí , si llón , se gún , can ción . Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante, excepto n o s . Ejemplos: ás pid, cés ped, fól der, i nú til, di fí cil. Las palabras esdrújulas y las palabras sobreesdrújulas Siempre llevan tilde. Ejemplos: cóm premelo, dí gaselo, ma mí fero, elec tró nica, lá pices. Tilde diacrítica: es la que se usa para distinguir palabras con idéntica forma, pero que ejercen funciones gramaticales distintas. Ejemplos: más (adverbio) y mas (conjunción adversativa, sinónimo de pero ). Al pronunciar una palabra, no todas las sílabas llevan la misma intensidad. Una de ellas, denominada sílaba tónica , tiene mayor fuerza que las demás. Esa intensidad de la pronunciación se denomina acento prosódico . Las sílabas pronunciadas con menor intensidad en la palabra se denominan átonas . El acento gráfico o tilde es aquel que se marca en la escritura y responde a unas reglas específicas que se aplican teniendo en cuenta la ubicación de la sílaba tónica en la palabra. Acento prosódico y acento gráfico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz