Dic_03

3 A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z abrigar abolir tr. Derogar, dejar sin vigor una ley o costumbre. abollar tr. Producir hundimiento en una superficie al apretarla o golpearla. abombar 1 tr. y prnl. Aturdir, atolondrar. abombar 2 tr. y prnl. Ahuecar una cosa dándole forma convexa. abominar 1 tr. e intr. Condenar y rechazar enérgica- mente. 2 aborrecer . abonado, da m. y f. Persona que, mediante el pago de un abono, disfruta de una cosa o de algún servicio. abonar 1 1 tr. Acreditar como buena a una persona o cosa. 2 Responder de la fiabilidad de alguien o de la veracidad de una declaración. 3 Echar abono a la tierra para aumentar su fertilidad. abonar 2 1 tr. Pagar los vencimientos de una venta o préstamo a plazos. 2 Asentar cierta cantidad en el haber de una cuenta corriente. 3 tr. y prnl. Inscribir, mediante pago, a una persona para que pueda asistir a algún espectáculo o recibir algún servicio. abono 1 m. Sustancia que se añade a la tierra para au- mentar su fertilidad. Entre los artificiales están los sulfatos, los fosfatos, los nitratos de amonio y el sodio y la cal. Los naturales se obtienen a partir de excre- mentos de animales, residuos orgánicos o desechos agrícolas. abono 2 1 m. Fianza, garantía. 2 Derecho que adquiere el abonado. 3 Cada uno de los pagos de una compra o préstamo a plazos. abordaje 1 m. Acción de abordar un medio de trans- porte. 2 Acción de pasar a la nave que se ataca. abordar 1 tr. Acercarse a alguien para proponerle o tratar un asunto. 2 Acometer algo que ofrezca difi- cultad. 3 Subir un pasajero a un medio de transporte. 4 Plantear un asunto en el curso de una exposición oral o escrita. aborigen 1 adj. Originario del país en que vive. 2 adj. y s. Morador primitivo de este. aborrecer tr. Sentir aversión hacia alguien o algo. ◆ Vb. irreg. conjug. c. agradecer . V. anexo El verbo. abortar 1 tr. e intr. Parir un feto no viable o muerto. 2 intr. Interrumpir el embarazo voluntariamente. 3 Fracasar alguna empresa. abotagar 1 prnl. Hincharse el cuerpo o una parte de él. 2 tr. Atontar o entorpecer. abotonar tr. y prnl. Meter el botón por el ojal para cerrar la prenda. abra 1 f. Abertura ancha y despejada entre dos mon- tañas. 2 Bahía de poca extensión. abracadabra m. Palabra escrita en un triángulo de once renglones a la que se le atribuyen propiedades mágicas. abrasar 1 tr. y prnl. Reducir a brasa, quemar. 2 Des- truir los ácidos, el frío o el calor los tejidos de un ser vivo. 3 tr. Sentir dolor o picor, especialmente a causa de la sed. 4 Calentar demasiado. abrasión 1 f. Acción y efecto de desgastar algo por roce o raspado. 2 G eo Proceso de desgaste de la cor- teza terrestre por los agentes externos. 3 G eo plata- forma de ~. abrasivo, va 1 adj. Perteneciente o relativo a la abra- sión. 2 m. Producto que, mediante fricción, sirve para pulir o desgastar metal, piedra, etc. abrazadera f. Pieza que sirve para asegurar una cosa, ciñéndola. abrazar 1 tr. y prnl. Rodear con los brazos. 2 tr. Ceñir algo dentro de unos límites. 3 Contener, incluir. 4 Ad- herirse a una idea o un partido. abrelatas m. Utensilio de formas muy variadas, que se emplea para latas de conserva. abrevar tr. Dar de beber al ganado. abreviación 1 f. Acción y efecto de abreviar. 2 Pro- cedimiento de reducción de una palabra mediante la supresión de determinadas letras o sílabas. Los dis- tintos tipos de abreviación son: abreviatura , acor- tamiento , acrónimo , sigla y símbolo . 3 Compendio o resumen. abreviar 1 tr. Acortar, reducir a un tiempo o espacio menor. 2 tr. e intr. Acelerar, apresurar. 3 intr. Ir por el camino más corto. 4 prnl. Darse prisa. ◆ V. tabla Abre- viaturas en esta página. abreviatura f. Representación escrita de una palabra o un grupo de palabras obtenida mediante la supre- sión de letras o sílabas de su escritura completa. abrigar 1 tr. y prnl. Resguardar del frío con una prenda. 2 tr. Tener deseos o afectos: Abrigar esperanzas . Una abreviatura es la representación gráfica y sintética de una palabra o de un conjunto de ellas. Formación y uso adecuado • Para abreviar una palabra se suprimen, como mínimo, dos de sus letras. • Debe mantenerse el orden de las letras: prnl. (pronominal); etc . (etcétera). • Pueden formarse suprimiendo letras o sílabas finales: art. (artículo); en este caso nunca deben terminar en vocal. • Pueden formarse eliminando letras centrales: depto. (departamento). En este caso algunas presentan la letra o letras finales voladas (que siempre deben ir después del punto): n. o (número), adm. or (administrador). • Si la abreviatura del masculino termina en - o , el femenino se forma sustituyendo esta letra por una - a : sto . (santo), sta . (santa). • Si la abreviatura del masculino termina en consonante, su femenino se forma añadiendo una - a , volada o no: prof. a o profa. (profesora). • Hay abreviaturas que sirven tanto para el femenino como para el masculino: izq. (izquierdo, izquierda), ing. (ingeniero, ingeniera). • En las abreviaturas que resultan de suprimir las letras finales, el plural se forma añadiendo - s : págs . (páginas), bibls . (bibliotecas). Se exceptúa cent . (centavo o centésimo), cuyo plural es cts . • En las que resultan de eliminar letras centrales, el plural se forma añadiendo - s o - es , según sea la terminación: fcas . (fábricas); admones . (administraciones). • Si la abreviatura corresponde a una forma verbal, el plural no se distingue del singular: v . es tanto la abreviatura de véase como de véanse . • Conservan la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra completa: pág . (página). • Cuando cierra una oración, su punto sirve de punto final. Los otros signos de puntuación sí deben escribirse tras el punto de la abreviatura. Abreviaturas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz