Ciencias Sociales 2 Actividades Secundaria Descubre MUESTRA NORMA PACK

©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 148 Anguita, R. (2004). El arte barroco español. Madrid, España: Ediciones Encuentros. Barreras, D., Durán, Cristían. (2010). Breve historia del Imperio bizantino. Madrid, España: Nowtilus. Franzen, A. (2009). Historia de la Iglesia cristiana . Santander, España: Sal Terrae. Gonzáles, E. (1982). Economías regionales del Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Maass, S., Valdez, M. (2003). Principios básicos de cartografía y cartografía automatizada. México D. F.: Universidad Autónoma de México. Machi, F. (2009). Los incas ilustrados. Reconstrucciones imperiales en la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid, Espa- ña: Iberoamericana. Mackenney, R. (2007). La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto. Madrid, España: Akal. Macquarrie, K. (2010). Los últimos días de los incas: la impactante historia de la destrucción de una civilización. Madrid, España: Esfera de los libros. Martines, L. (2013). Un tiempo de guerras. Barcelona, España: Crítica. Martínez, H. (1980). Migraciones internas en el Perú. Aproximación, crítica y bibliografía. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Meléndez, C. (2004). Hipótesis sobre los conflictos actuales en el Perú . Lima, Perú: Asociación Civil Transparencia. Pulgar, J. (2014). Las ocho regiones naturales del Perú. Lima, Perú: Fondo de Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Per Quijano, G., VIso, I. (Eds). (2007). Espacio de poder y formas sociales en la Edad Media. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca. Regalado, L. (1997). El inti Titu Cusi Yupanqui y su tiempo. Los incas de Vilcabamba y los primeros cuarenta años del dominio español. Lima, Perú: Fondo de Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Rivera, J., Cervantes, L. (2014). Peru 2030. Educación para el desarrollo sostenible. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Rostworowski, M. (2013). Historia del Tahuantinsuyu. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Rozenberg, A. (2011). La economía peruana y la globalización. Aportes y comentarios actualizados. Lima, Perú: Fondo Editorial de la la Pontificia Universidad Católica del Perú - Centrum. Rubio, J. (2005). El virreinato. Orígenes y jurisdicciones, y dinámica social de los virreyes. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Salomon, F. (2004). Los quipocamayos. El antiguo arte del khipu. en una comunidad campesina. moderna. Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos. Thomas, W. (2001). Los protestantes y la inquisición en España, en tiempo de Reforma y Contrarreforma . Leuven, Bélgica: Leuven University Press. Valades, M. (2013). El Perú por dentro. Una guía cultural para el viajero. Madrid, España: José J. de Olañeta. Verlinden, Ch., Pérez, F. (2006). Cristobal Colón y el descubrimiento de América. Madrid, España: Rialp. VV. AA. (2007). Humanismo y Renacimiento . Madrid, España: Alianza Editorial Waltari, M. (2003). El sitio de Constantinopla: la caída del Imperio bizantino. Barcelona, España: Edhasa. Willer, Hildegard. (2015). Esferas públicas locales y conflictos sociales. Un estudio de caso peruano. Lima, Perú: Insti- tuto de Estudios Peruanos. Zuidema, R. (1995). El sistema de ceques del Cusco. La organización social de la capital de los incas. Lima, Perú: Fondo de Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTA1MTU5